Ud se encuentra aquí INICIO Historias Mamba Zumo Ancestral Y Saludable

Mamba: zumo ancestral y saludable

Jugos naturales hechos con mano de obra indígena y campesina. Esta es la propuesta de un emprendimiento joven que apoya a comunidades vulnerables y a madres cabeza de hogar en diferentes zonas del país. 

Jugos Mamba, bebidas naturales 100% colombianas, es un proyecto que nace inspirado en las tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas suramericanos. Santiago Mora, Pablo Silva y Pablo Ríos fomentan la agricultura local y desarrollan una cadena de consumo responsable a través de una bebida saludable a base de frutas cosechadas en el campo colombiano.

Con la idea de innovar en el mercado de los jugos de fruta, hace 18 meses Mamba comenzó su aventura en Tarapacá, una población ubicada en la cuenca del río Putumayo. Allí trabajan con algunas comunidades indígenas que recolectan frutos silvestres del Amazonas. También trabajan con campesinos de Subachoque para las tareas de cosecha. 

La próxima meta es trabajar con paneles de luz solar que permitan transformar el agua en un producto potable de forma más eficiente, ya que actualmente les toma dos días obtenerla para la producción de los jugos

La marca ofrece seis sabores de jugos libres de aditivos sintéticos, los cuales contienen más de 20 ingredientes con el 60% de pulpa de fruta y un bajo contenido de azúcar. Son jugos pasteurizados con un tiempo estimado de conservación de tres meses en refrigeración. La comercialización arrancó con un envase de 250 ML y el pasado mes de julio presentaron una nueva botella de 400 ML. Han alcanzado una producción estimada de 25 mil a 28 mil unidades, comercializadas en Bogotá, Medellín, Cartagena, Bucaramanga y Cali. 

Estos jóvenes empresarios adelantan actualmente un proceso para la certificación de siembra orgánica y reforestación en estas comunidades.

mamba-int-1.jpg

El vínculo con madres cabeza de hogar en los resguardos indígenas inició con cinco familias. Hoy ayudan a veinticinco. Son ellas quienes recolectan frutas como camu camu, azaí y copoazú, las procesan y las congelan. 

La próxima meta es trabajar con paneles de luz solar que permitan transformar el agua en un producto potable de forma más eficiente, ya que actualmente les toma dos días obtenerla para la producción de los jugos. 

Parece increíble que en solo 18 meses tres jóvenes hayan logrado convocar y motivar a grupos de campesinos y población indígena, desarrollando con ellos un bonito proceso de aprendizaje con el cual aprovechan responsablemente los recursos de la naturaleza, moldean la realidad y recuperan parte del patrimonio nacional.

Por tratarse de un innovador motor de recuperación social que sin duda contribuye a la solidaridad y a la convivencia pacífica, Colombia Joven invitó a este proyecto a formar parte de la categoría de Gastronomía en Xpo JovenEs 2015.   


¿Qué es Xpo JovenEs?

Es la primera feria especializada en juventud que sirve de plataforma estratégica para contribuir al posicionamiento de las y los jóvenes como la clave para la transformación del país, destacando de ellos cómo su quehacer aporta al desarrollo y la paz de Colombia. Esta primera versión se lleva a cabo gracias a un trabajo intersectorial de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven" de la Presidencia, con los ministerios de Cultura, Educación y Agricultura; el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; y la Cámara de Comercio, y cuenta con importantes aliados del Gobierno Nacional, la Cooperación Internacional, la empresa privada y la sociedad civil organizada, en torno al objetivo común de creer en el potencial creativo, innovador y trasformador de la juventud colombiana.

Comentar con facebook

contenido relacionado