Ud se encuentra aquí INICIO Historias Los Techos Verdes De Una Ecologa

Los techos verdes de una ecóloga

¿Qué tan lejos está la ecología de la arquitectura? Para una estudiante de estas dos carreras en la Universidad Javeriana, “más que contradictorias, hoy en día son ampliamente reconocidas como complementarias”. 

Paula Macías imaginó para su proyecto de grado un sistema que pudiera generar aportes económicos para los potenciales usuarios y beneficios dentro de las viviendas. Y pronto comenzó a trabajar en un piloto.

Su idea inicial involucraba superficies verdes, que no solo servirían para la preservación del medio ambiente y la decoración de espacios, sino también, y sobre todo, para mejorar la calidad de vida de personas de bajos recursos.

Paula pasó sus vacaciones metida en los talleres de la universidad. Entendía que los grandes resultados requerían grandes esfuerzos. Aprovechando los equipos a los que tenía acceso, diseñó unas bandejas con láminas de plástico.

No dejó pasar detalle: pensó en la facilidad que las piezas debían tener para ser transportadas, en el tamaño más conveniente, en la ergonomía y en todas las funciones adicionales que cumplirían.

En un proceso de ensayo y error, perfeccionó las bandejas y elaboró un prototipo que hoy está en camino de ser patentado. Pero ese era tan solo el principio.

techos-verdes-int-1.jpg

A través de uno de los programas sociales de la universidad se puso en contacto con algunos residentes del barrio El Curubo, en la localidad de Usme. Seleccionó a dos familias que cumplían con tres requisitos: 1) espacio para la instalación de las cubiertas; 2) tiempo para trabajar en el proyecto; 3) un núcleo familiar que incluyera a una ama de casa o a una mujer de la tercera edad. 

Con ayuda de su padre y de las familias beneficiarias, pusieron gravilla, transportaron la tierra necesaria y realizaron el montaje de las estructuras. En total, instalaron seis metros cuadrados de bandejas, en las cuales ya se han sembrado diversas especies vegetales, las cuales han servido para uso doméstico y para intercambios comunales.

El proyecto interviene directamente en los cambios de temperatura y en el aislamiento del ruido de los espacios sobre los cuales se ubican las cubiertas. Paula capacita a las familias para el mantenimiento de las estructuras. También evalúa sus percepciones respecto a los cambios estéticos de las casas y la existencia de nuevos espacios de cuidado y trabajo.

Ella está planeando, en conjunto con las familias, la creación de diseños ornamentales que puedan ser comercializados. También está echándole cabeza a algunas estrategias con las que logre involucrar más familias y así crear mercados hiperlocales, en los cuales los techos verdes aporten al desarrollo económico de los barrios, a la apropiación de sus habitantes y al mejoramiento físico ambiental del mismo. 

Con el objetivo de facilitar el cuidado y mantenimiento de las cubiertas verdes, adelanta, en conjunto con un amigo físico, el diseño de un sistema de riego automático que funciona de acuerdo a las condiciones de humedad del ambiente.

Paula también planea vender sus bandejas a constructoras y personas con poder adquisitivo para mantener a flote el proyecto. Un porcentaje de las ganancias lo destinará a la instalación de más cubiertas similares en barrios de estratos bajos. 


"Paula pasó sus vacaciones metida en los talleres de la universidad. Entendía que los grandes resultados requerían grandes esfuerzos. Aprovechando los equipos a los que tenía acceso, diseñó unas bandejas con láminas de plástico"


“Podré brindar soluciones y relacionar a clientes con buena capacidad económica con personas de bajos recursos –asegura Paula–. A través de un asunto ambiental se puede generar conciencia y beneficios para ambas partes”. 

Colombia Joven incluyó los techos verdes de Paula Macías en la primera edición de Xpo JovenES 2015, en la categoría Ruralidad y Cultura eco, por su capacidad de transformación social y ambiental. 


¿Qué es Xpo JovenEs?         

Es la primera feria especializada en juventud que sirve de plataforma estratégica para contribuir al posicionamiento de las y los jóvenes como la clave para la transformación del país, destacando de ellos cómo su quehacer aporta al desarrollo y la paz de Colombia. Esta primera versión se lleva a cabo gracias a un trabajo intersectorial de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven" de la Presidencia, con los ministerios de Cultura, Educación y Agricultura; el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; y la Cámara de Comercio, y cuenta con importantes aliados del Gobierno Nacional, la Cooperación Internacional, la empresa privada y la sociedad civil organizada, en torno al objetivo común de creer en el potencial creativo, innovador y trasformador de la juventud colombiana.

Comentar con facebook

contenido relacionado