
Los Piratas de Ramírez
Un grupo de jóvenes ha depositado todo su esfuerzo y conocimiento profesional en la construcción de un parque/barco ubicado en un barrio de familias recicladoras.
El primer proyecto de transformación social de Santiago Mejía, uno de los gestores de Piratas de Ramírez, fue un jardín en Bosa, donde dictaron talleres de grafiti y sembraron árboles. “Decidimos camellar con las comunidades, empoderarlas, y organizarnos a partir de la acción directa en el territorio”, explica Santiago, quien forma parte de Golpe de Barrio, El Mute y La Redada, tres colectivos involucrados en la construcción del parque del barrio Ramírez. “Este es un lugar hecho a pulso con la comunidad”.
Mejía forma parte de Golpe de Barrio, El Mute y La Redada (en donde tiene su taller), tres colectivos de jóvenes emprendedores comprometidos con su entorno. La Redada se constituyó a finales de 2010, articulando cuatro espacios independientes que ya existían: Entre Comillas, 15 & 16, La Casita Audiovisual y El Eje Centro Cultural.
En 2012, los integrantes de La Redada decidieron compartir también un mismo espacio. Se convirtieron en una miscelánea cultural en la que participan diferentes públicos y de la que nacen interesantes acciones conjuntas.
Santiago Mejía puso el ojo sobre la comunidad de Ramírez, un barrio de recicladores ubicado en los cerros del centro oriente de Bogotá, donde viven cerca de 300 personas.
En este barrio todo es, literalmente, reciclado: las casas (hechas con lona y tejas de zinc), las cañerías de aguas negras, las mesas, una pista de obstáculos.
Mejía y su parche construyeron en este lugar el parque que los niños del sector se merecían. “Ramírez es un parque diferente a los que hace la Alcaldía, pues responde a la geografía del lote donde estuvimos trabajando”.
Se guiaron con referentes cotidianos y construyeron un barco pirata. Los pasamanos, la pista de obstáculos y los columpios son atractivos para los niños, quienes mientras disfrutan del juego también exploran, observan y estimulan la creatividad.
Algunas de las familias de este barrio fueron desplazadas de la misma ciudad. “Vivían en El Cartucho —cuenta Santiago—. Algunos de los niños estudiaban en una escuela junto a hijos de prostitutas, vendedores de droga y desplazados. La condición histórica de esas cuarenta familias ha sido la pobreza extrema”.
El boceto original del barco/parque, el cual Santiago aún conserva en su taller, tiene una proa que oscila noventa grados y un eje acompañado de una anotación: altura, barco: 10 metros; niños: 1.10 metros.
No es solo un parque: es una transformación de espacios y de vidas, “es una construcción de mejores ciudadanos, de territorio, de política para que los niños sepan que la ciudad es de todos”, como dice Santiago.
"Santiago Mejía puso el ojo sobre la comunidad de Ramírez, un barrio de recicladores ubicado en los cerros del centro oriente de Bogotá, donde viven cerca de 300 personas"
“Esto va más allá de pintar y montar. Queremos construir motivos y razones para vivir; generar paz y participación desde la informalidad. Más que un espacio físico, es una construcción de confianza y de persistencia. Queremos que los asistentes de la feria conversen con los niños, que los escuchen y sepan por qué ellos consideran que tienen el mejor parque de Bogotá”.
En Xpo JovenES 2015, el colectivo La Redada presentará el bosquejo del parque, dos documentales que cuentan el proceso de construcción y equipamiento del barco, y llevará un telescopio construido con tubos de PVC.
¿Qué es Xpo JovenEs?
Es la primera feria especializada en juventud que sirve de plataforma estratégica para contribuir al posicionamiento de las y los jóvenes como la clave para la transformación del país, destacando de ellos cómo su quehacer aporta al desarrollo y la paz de Colombia. Esta primera versión se lleva a cabo gracias a un trabajo intersectorial de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven" de la Presidencia, con los ministerios de Cultura, Educación y Agricultura; el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; y la Cámara de Comercio, y cuenta con importantes aliados del Gobierno Nacional, la Cooperación Internacional, la empresa privada y la sociedad civil organizada, en torno al objetivo común de creer en el potencial creativo, innovador y trasformador de la juventud colombiana.