Ud se encuentra aquí INICIO Historias La Ciudad Verde

La Ciudad Verde

En 2009 comenzó a gestarse en Medellín un centro de pensamiento enfocado en la acción ciudadana y en la construcción de propuestas para la planeación de ciudades sostenibles. Alcanzar un margen importante de incidencia en las decisiones públicas y hablar a favor de los intereses de la ciudadanía son parte fundamental de sus propósitos. 

Treinta Días Sin Plástico fue una campaña organizada por este colectivo con el fin de concientizar y motivar a la ciudadanía en torno a la adopción de prácticas que reduzcan el uso del plástico. La Ciudad Verde es un ejemplo de activismo promovido por jóvenes que buscan desarrollar procesos de cohesión social que influyan de manera directa en el mejoramiento de los espacios urbanos y en el cuidado del medio ambiente. Actualmente el colectivo trabaja en Medellín, Barranquilla, Tunja y Bogotá. 

El concepto de corresponsabilidad promovido por La Ciudad Verde busca dejar de lado la idea según la cual los gobernantes son los únicos responsables en la solución de los problemas de las ciudades. Los ciudadanos también deben reconocer su papel en relación con el manejo y mejoramiento del entorno urbano. Generar empoderamiento ciudadano mediante la sostenibilidad creativa es la clave.

Para este fin, en 2009 se planteó en Medellín la creación de un centro de pensamiento especializado en la sostenibilidad y en el apoyo a la definición de políticas públicas urbanas. Esto a través del enfoque integral y educativo que caracteriza a La Ciudad Verde, un colectivo y que hoy cuenta con amplia  participación de ciudadanos, académicos y activistas. 

ciudad-verde-int-1.jpg

Este grupo ha definido tres principios que caracterizan su trabajo: rigor académico, participación ciudadana y acciones de sostenibilidad creativa. De acuerdo con  su enfoque, la sostenibilidad urbana incluye temas ambientales y acciones que aporten en la creación de espacios amables para los peatones y los ciclistas.

Entre los logros de La Ciudad Verde hay que resaltar la influencia y contribución en temas sociales y ambientales dentro de una serie de procesos de construcción de planes de desarrollo en Chocó, Popayán, Tunja, Bogotá, Medellín y Barranquilla, así como la promoción de medios de transporte alternativos, la consolidación de un documento de gestión pública enfocada en la necesidad de fomentar la educación ambiental en las escuelas, en la gente del común y en los movimientos sociales, la organización del Foro Mundial de la Bicicleta, y la gestión para realizar el Foro Mundial Urbano.

La Ciudad Verde es un ejemplo de gestión exitosa motivada por jóvenes que buscan seguir expandiendo su campo de acción en Colombia, y así lograr procesos de cohesión social que influyan de manera directa en el mejoramiento de los espacios urbanos y en el cuidado del medio ambiente. 


"Este grupo ha definido tres principios que caracterizan su trabajo: rigor académico, participación ciudadana y acciones de sostenibilidad creativa"


Su trabajo en la promoción de cambios de conciencia hace de este colectivo uno de los invitados más interesantes de Xpo Jovenes 2015.


¿Qué es Xpo JovenEs?

Es la primera feria especializada en juventud que sirve de plataforma estratégica para contribuir al posicionamiento de las y los jóvenes como la clave para la transformación del país, destacando de ellos cómo su quehacer aporta al desarrollo y la paz de Colombia. Esta primera versión se lleva a cabo gracias a un trabajo intersectorial de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven" de la Presidencia, con los ministerios de Cultura, Educación y Agricultura; el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; y la Cámara de Comercio, y cuenta con importantes aliados del Gobierno Nacional, la Cooperación Internacional, la empresa privada y la sociedad civil organizada, en torno al objetivo común de creer en el potencial creativo, innovador y trasformador de la juventud colombiana.

Comentar con facebook

contenido relacionado