Lenguajes urbanos y la memoria del arte callejero
Del 26 al 28 de octubre el Congreso TAD pone sobre la mesa diferentes discusiones necesarias acerca de la saturación del paisaje urbano bogotano. También se hará el prelanzamiento de ‘Bogotá Efímera’, el proyecto que quiere preservar la memoria de las expresiones artísticas callejeras.
En la actualidad existen discusiones acerca de lo que es y no es considerado ruido visual en el espacio público bogotano. Para Andrés Novoa, profesor e investigador de la Universidad Tadeo, las expresiones culturales de los escritores urbanos y los grafiteros son importantes para dinamizar las calles, ofrecer otro paisaje e influir en las prácticas sociales. El cartel, por ejemplo, en su concepción más temprana y académica es una forma de difusión que en algún punto de la historia se tornó contracultural y que, además, tiene una función social, urbana.
No obstante, este lenguaje urbano en la actualidad también es explotado para ejercicios publicitarios callejeros y no para la propaganda o la propagación de ideas sin ánimo de lucro.
Para los promotores del cartel y de la publicidad guerrilla no todo ha sido fácil, pues el alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa prohibió estas prácticas al percibir que generan contaminación visual. Aunque sí es cierto que cuando la publicidad callejera está mal ejecutada hay una obvia sensación de saturación, Novoa argumenta que “el grafiti, el cartel, las calcomanías y el stencil deben seguir existiendo ya que son importantes dentro de la cultura”. El cartelismo en términos históricos es una de las prácticas más importantes en el arte y en la publicidad, pero, dice Andrés, “para Peñalosa una ciudad bonita no tiene intervenciones urbanas, grafitis, ni carteles, y eso es una equivocación cultural”.
Carlos Santacruz (profesor de la Tadeo), Ceroker, Toxicómano, Andrés Novoa, José Sarralde (director de la Fundación Cartel Urbano), la agencia Pura Publicidad, entre otros, llevan un año diseñando un “museo virtual”, un desarrollo virtual que quiere preservar la memoria de las expresiones artísticas callejeras en la ciudad.
José Sarralde cuenta que la idea de la aplicación nace de la necesidad de resaltar el valor efímero de cualquier manifestación urbana que valga la pena registrar. Cualquier persona podrá consultar las expresiones artísticas que han estado presentes durante años en una calle sin haber estado en el momento exacto de la intervención. El sistema funcionará a partir de geolocalizaciones y soportes digitales. La aplicación será gratuita y si funciona, también podría hacerse con otras ciudades europeas y latinoamericanas.
“El futuro de la forma de hacer publicidad es trabajar con artistas, entender una dinámica urbana que permita una conexión distinta. Salir a las calles, hablar con la gente, contar historias, saber que cualquier acción va a intervenir dentro de la rutina de un individuo y esto seguramente lo va a impactar”, dice Andrés Novoa. Este proyecto ya ha sido discutido en Perú, Portugal, España y Argentina y ahora tendrá un prelanzamiento en el Congreso TAD, un evento que tendrá invitados nacionales e internacionales dentro de los que se destacan Scott Goodson (CEO y fundador de Strawberryfrog) y Esteban Martucci (consultor y coaching creativo).
Cartel Urbano ofrecerá tres talleres: cartelismo, stencil y bricolaje, nuevas técnicas para hacer grafiti, pues no todo el mundo tiene dinero para comprar aerosoles.
Este congreso tendrá ponencias académicas y talleres prácticos que serán abordados por expertos en el ejercicio publicitario. Como parte de esta programación, el 26 de octubre estarán conversando Andrés Novoa y José Sarralde sobre el lenguaje urbano.
“Las causas sociales y las nuevas generaciones pueden convertirse en una herramienta para replantear la función de la publicidad”, opina José Sarralde.