Ud se encuentra aquí INICIO Arte Tyrannus Melancholicus Y La Narracion Grafica

Tyrannus Melancholicus y la narración gráfica

Un grupo de diseñadores de la Universidad Nacional conformó en 2012 un colectivo de narración gráfica y un taller editorial para relatar sus historias con papel y tinta. Editan y encuadernan libros y fanzines. 

La autogestión ha sido la clave en el desarrollo de los proyectos de Tyrannus Melancholicus, que consisten en la producción editorial y en la realización de talleres de formación en encuadernación, cómic y fanzine. 

El tyrannus melancholicus es una especie de ave migratoria de canto y carácter fuertes que en Colombia es llamada popularmente sirilí. 

Laura, Santiago, Juan Pablo, Luisa y Andrés procuran que sus libros se produzcan  con materiales reciclables. En sus cuidadas ediciones buscan reinventar lugares comunes, como en el libro San Andresito Isla, o resaltar el valor de la cotidianidad, como en Cuatro mil de Pan con Ñapa. La serigrafía es la técnica que más utilizan para las ilustraciones, aunque no la única: también exploran con la fotografía, como en la colección de foto-zines titulada Viajes I, II, III, IV y V, en los cuáles nos transportan a distintos paisajes de la geografía colombiana. 

Tyrannus Melancholicus tiene un propósito claro: proponerle a una generación de lectores jóvenes otras representaciones críticas de su realidad social a través de la comunicación gráfica y la literatura. Atreviéndose incluso a resignificar su entorno en un Diccionario de Palabras, maravillosamente ilustrado y minuciosamente construido. En Un Libro Genérico abordan la diversidad sexual y de género.

Por su capacidad para impulsar e inspirar, desde la creación gráfica y literaria, a otros jóvenes, Tyrannus Melancholicus es uno de los invitados a Xpo JovenES 2015.


¿Qué es Xpo JovenEs?

Es la primera feria especializada en juventud que sirve de plataforma estratégica para contribuir al posicionamiento de las y los jóvenes como la clave para la transformación del país, destacando de ellos cómo su quehacer aporta al desarrollo y la paz de Colombia. Esta primera versión se lleva a cabo gracias a un trabajo intersectorial de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven" de la Presidencia, con los ministerios de Cultura, Educación y Agricultura; el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; y la Cámara de Comercio, y cuenta con importantes aliados del Gobierno Nacional, la Cooperación Internacional, la empresa privada y la sociedad civil organizada, en torno al objetivo común de creer en el potencial creativo, innovador y trasformador de la juventud colombiana.

Comentar con facebook

contenido relacionado