Ud se encuentra aquí INICIO Arte Secuela Ferrea Graffiti Para La Memoria

Secuela Férrea: graffiti para la memoria

Cuando el graffiti se encuentra con la carrilera del tren se producen experimentos como el de Sebastián Acero, quien propone una intervención y apropiación de un espacio abandonado a través del muralismo y la memoria.   

Sebastián Acero pinta únicamente en blanco y negro. Lo único que necesita es una lata de aerosol de cada color. Las piezas que compone surgen a partir de su relación con un territorio particular: la carrillera del tren, y de sus conversaciones con habitantes de la calle que han montado sus cambuches al lado de la vía férrea.   

Pintar ha sido la mejor manera de entenderse con los olores y los objetos de ese ecosistema, y, desde luego, con las personas que viven ahí, algunas de las cuales lo han defendido de quienes han intentado hacerle daño. En un sector de la vía férrea, situado cerca de su casa en el Centro Nariño, encontró una gran cantidad de espacio vacío para pintar.  

Sebastián se mueve por Bogotá a pie o en bicicleta, y no necesariamente para ir de un lugar a otro, sino sobre todo para errar, para vagabundear. En uno de sus vagabundeos habituales, al llegar a la carrilera por primera vez empezó a confirmar una idea que le venía rondando la cabeza desde hacía tiempo, y era que los alrededores de su barrio están divididos por una línea invisible que separa una zona industrial de un sector residencial. 

El abandono total de la carrilera confirmaba su idea. “La carrilera parece estar vacía, pero se siente una atmósfera densa, una atmósfera pesada: como de algo que ya pasó o de algo que le puede pasar a uno”, afirma Sebastián.   

Con una mezcla de agua y carbón quemado que encontró allí, escribió sobre una pared la palabra “SINDENTIDAD” en formato gigante. Seguramente, a la primera lluvia el “aviso” se borró, quedó olvidado y probablemente los únicos que alcanzaron a verlo fueron los habitantes de la carrilera. 

Esa pintada, con cierto carácter de acto poético, fue la génesis de Secuela Férrea, un proyecto en el que el graffiti es un elemento fundamental. Pero no lo es todo. 


"Pintar ha sido la mejor manera de entenderse con los olores y los objetos de ese ecosistema, y, desde luego, con las personas que viven ahí, algunas de las cuales lo han defendido de quienes han intentado hacerle daño"


A Sebastián le interesa el concepto de secuela en dos sentidos: por un lado como excusa para analizar las consecuencias históricas del abandono de la carrilera, y por otra parte para crear una serie de contenidos gráficos (además del muralismo) que puedan ser repartidos entre los habitantes de la carrilera y quienes viven en los alrededores, y así dejar su propia secuela, su propia marca en ese lugar. 

Las ferrovías construidas durante las primeras décadas del siglo XX fueron víctimas, entre otras circunstancias, de la crisis de la economía global en los años 30, cuando en Colombia se le dio preeminencia a la construcción de carreteras. Hoy en día, la tercera parte de las ferrovías está abandonada. De ahí la importancia de la contribución a la memoria colectiva de obras como la de Sebastián Acero, que nos interpela sobre nuestra historia reciente. 

A partir de su experiencia en la carrilera, Sebastián imprimió en blanco y negro  una publicación pequeña en la que intentó registrar la atmósfera indolente de la ferrovía. Cada ejemplar de este impreso se cierra con una moneda aplastada por el tren.

secuela-ferrea-int-1.jpg

secuela-ferrea-int-2.jpg

Ahora la intención de Sebastián es explorar por tramos el resto de la carrilera, desde Corferias hasta la Estación de la Sábana, y de este modo crear una contra-historia de la carrilera, rescatando relatos sobre la vía. Su propósito es seguir conociendo las voces de quienes habitan este territorio, símbolo de un progreso embolatado. 

Prácticas artísticas como esta logran, a través de la intervención de un espacio, generar un impacto positivo en el entorno social y cultural de una comunidad. Por ello al equipo de curaduría de Colombia Joven le resultó interesante incluir este proyecto dentro de la feria Xpo JovenEs 2015


¿Qué es Xpo JovenEs?

Es la primera feria especializada en juventud que sirve de plataforma estratégica para contribuir al posicionamiento de las y los jóvenes como la clave para la transformación del país, destacando de ellos cómo su quehacer aporta al desarrollo y la paz de Colombia. Esta primera versión se lleva a cabo gracias a un trabajo intersectorial de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven" de la Presidencia, con los ministerios de Cultura, Educación y Agricultura; el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; y la Cámara de Comercio, y cuenta con importantes aliados del Gobierno Nacional, la Cooperación Internacional, la empresa privada y la sociedad civil organizada, en torno al objetivo común de creer en el potencial creativo, innovador y trasformador de la juventud colombiana.

Comentar con facebook

contenido relacionado