
Playtime: el cineclubismo no muere
Un cineclub bogotano dirigido por dos realizadores audiovisuales se convirtió también en una revista que le toma el pulso a la movida cinematográfica local y mundial.
En los primeros años las proyecciones fueron aleatorias. Ninguna clase de vínculo narrativo conectaba entre sí a las películas que se presentaban en este espacio. Pero Leandro Hernández y Juan Camilo Moreno, realizadores cinematográficos y creadores de Playtime, estaban motivados por la pasión de ver y divulgar buenas películas de manera gratuita.
“Comenzamos con muchos cortometrajes. Al principio solo era cuestión de mostrar el trabajo de Roman Polanski, Gaspar Noé, Stan Brakhage, la selección de cortos del festival de Cannes del año anterior”, cuenta Juan Camilo Moreno.
Arrancaron en 2012. “El esfuerzo en ese momento se enfocaba en crear un público, hacer el logo, la página web, cosas que siempre hacemos los directores de un proyecto pequeño”.
Tres años después de la primera proyección, hoy este cineclub cuenta con un espacio permanente en La Redada (La Candelaria), el cual, poco a poco, se ha ido posicionando entre los cinéfilos bogotanos. “Queremos ser incluyentes frente a todo tipo de público –aseguran en sus redes sociales–: amantes del cine, realizadores, estudiantes de todo tipo de ramas, profesores, desparchados, músicos y, en general, gente que está loca por vivir”.
Desde el 10 de septiembre de este año tienen funciones quincenales los jueves a las 6:30 p.m.
Han presentado ciclos como ‘Las películas de mi vida: François Truffant’. Algunos de los títulos que han proyectado son ‘Ensayo de un crimen’, de Luis Buñuel, ‘Jhonny Guitar’, de Nicholas Ray, ‘La ventana indiscreta’, de Hitchcock y ‘Mi tío’, de Jacques Tati.
Aunque ahora son visibles en la escena fílmica independiente, no se quedan quietos y experimentan con nuevas formas de crítica cinematográfica. “Presentamos la película y una vez termina la comentamos entre los asistentes. Y luego sacamos un artículo sobre ella”.
A principios de 2015, gracias a la entrevista que le hicieron al director español José Luis Guerín, decidieron crear una revista que lleva el mismo nombre del proyecto. Al leer la primera publicación (que tuvo un tiraje de 650 ejemplares) se siente el esfuerzo por mantener a flote esta clase de espacios, que no solo son lúdicos, sino también académicos. Tienen planeado que la edición impresa esté en circulación cada seis meses.
“Hablamos de movimientos internos del cine y enfocamos nuestras sesiones en discutir todo en torno a las películas: la propuesta estética, el sonido, la intención del director, etc.”
Playtime es una posibilidad de repensar el cine a nivel personal, social y profesional, “de encontrar cosas más allá para poder escribir y contar”, como lo explica Moreno.
"Tres años después de la primera proyección, hoy este cineclub cuenta con un espacio permanente en La Redada (La Candelaria), el cual, poco a poco, se ha ido posicionando entre los cinéfilos bogotanos"
La participación de Playtime en espacios como el Buenos Aires Festival de Cine Independiente (Bafici) y el Festival Internacional de Cine de Cartagena (Ficci), ratifica la vigencia del fenómeno de los cine clubes dentro del sector cinematográfico colombiano.
Playtime forma parte de la categoría de Cine y Comunicación Audiovisual en la primera edición de Xpo JovenES 2015.
¿Qué es Xpo JovenEs?
Es la primera feria especializada en juventud que sirve de plataforma estratégica para contribuir al posicionamiento de las y los jóvenes como la clave para la transformación del país, destacando de ellos cómo su quehacer aporta al desarrollo y la paz de Colombia. Esta primera versión se lleva a cabo gracias a un trabajo intersectorial de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven" de la Presidencia, con los ministerios de Cultura, Educación y Agricultura; el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; y la Cámara de Comercio, y cuenta con importantes aliados del Gobierno Nacional, la Cooperación Internacional, la empresa privada y la sociedad civil organizada, en torno al objetivo común de creer en el potencial creativo, innovador y trasformador de la juventud colombiana.