
Las esquinas dibujadas de Santiago Flórez
La idea de dibujar jóvenes empezó a rondar por la mente de este artista manizalita desde cuando vivía en La Enea, un barrio de la periferia de Manizales.
Su manejo del detalle es impecable. Al acercarse a cada imagen se ven los pliegues de las camisetas, los cordones de los tenis y, más importante aún, las expresiones en los rostros de los personajes que retrata. La meticulosidad está en cada uno de sus trazos.
Su obra ya ha sido presentada en diferentes espacios. A una de sus muestras más destacadas la tituló De Esquina a Esquina. En ella los dibujos, dispuestos uno en frente del otro, se montaron en las esquinas de la galería que lo invitó a exponer su trabajo .
“El espacio vacío que queda entre un dibujo y otro es la incertidumbre de lo que va a pasar, es la parte que el espectador tiene que completar”, explica Santiago.


El camino para llegar a este nivel de madurez en el dibujo no ha sido fácil: la primera vez que llegó a clase con el dibujo de un niño cargando un arma, su profesor le dijo que parecía una cartelera del Bienestar Familiar, a lo que Santiago respondió: “Cartelera del Bienestar Familiar, pero fina”.
Al momento de dibujar es muy meticuloso: sus instrumentos son una caja de lápices de grafito y una lupa. “Me demoro tres días haciendo cada dibujo, dándole duro”, dice.
Los personajes que habitan los dibujos de Santiago Flórez podrían compararse con los jóvenes protagonistas de películas como Rodrigo D No Futuro o La vendedora de rosas: adolescentes que nacen entre límites y que se ven obligados desde su primera infancia a entrar en contacto con la violencia.
"El espacio vacío que queda entre un dibujo y otro es la incertidumbre de lo que va a pasar, es la parte que el espectador tiene que completar”, explica Santiago.
“Quiero representar la cotidianidad de los jóvenes que se apropian de las esquinas, las situaciones que viven y sus costumbres, de manera frontal y directa, y también cómo delimitan nuestros imaginarios de ‘territorio’ y de ‘frontera’”, dice este artista de 22 años que estudió artes plásticas en la Universidad de Caldas.
La idea de dibujar jóvenes en situación de vulnerabilidad empezó a rondar por su mente desde cuando vivía en La Enea, un barrio de la periferia occidental de Manizales. Allí fue testigo de escenas e imágenes que mucho tiempo después plasmaría en sus dibujos.
“Algunos de ellos son amigos de mi infancia. Yo los citaba para hacer una documentación fotográfica y les decía ‘hagan de cuenta como si yo no estuviera acá y muéstrenme cómo sería si fueran a enfrentarse con otra banda, con otro combo”.
La cuidada factura de sus dibujos y el componente social que el concepto de su obra encierra motivaron al equipo de curaduría de Colombia Joven a seleccionar esta práctica dentro de la categoría de Arte de Xpo JovenEs 2015.
¿Qué es Xpo JovenEs?
Es la primera feria especializada en juventud que sirve de plataforma estratégica para contribuir al posicionamiento de las y los jóvenes como la clave para la transformación del país, destacando de ellos cómo su quehacer aporta al desarrollo y la paz de Colombia. Esta primera versión se lleva a cabo gracias a un trabajo intersectorial de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven" de la Presidencia, con los ministerios de Cultura, Educación y Agricultura; el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; y la Cámara de Comercio, y cuenta con importantes aliados del Gobierno Nacional, la Cooperación Internacional, la empresa privada y la sociedad civil organizada, en torno al objetivo común de creer en el potencial creativo, innovador y trasformador de la juventud colombiana.