
Cuando el arte desea escapar de contextos sociales sucede esto
Jose Arboleda mezcla lo que hay en su subconsciente con la soledad de los días para dar luz a su obra. Este bogotano se concentra en escapar de eventos sociales, políticos y de todas las particularidades del momento. “El contexto en el que vivo aparece inconscientemente en mis dibujos, no como un invitado sino como un colado”.
En 2012 Jose Arboleda conoció a su amigo imaginario Mimicry, que, como aclara el artista, “significa mímesis (imitación de la naturaleza como un concepto estético) y en mi caso es la forma de imitar lo que han sido las deidades, demonios y otros seres de la humanidad. Es un ser con el que me puedo comunicar directamente”.
Proyecto Cúrcuma y Azafrán. Fotografía digital ilustrada.
Conversaciones. Grafito, tintas y colores sobre papel. Una de las características, para mí, más relevantes del hombre, es lo que psicólogos y sociólogos han llamado "instinto religioso".
Arboleda enfoca su obra en la propia vida y también en sus pensamientos, por eso tiene proyectos como Cuento Diario, que empezó en 2012 y en el que incluye dibujos inspirados en relatos de lo que piensa o lo que le pasa un día cualquiera. Asegura que su proceso creativo es desorganizado, como un rizoma, por lo cual no planea los proyectos sino que los va aprovechando cuando se presentan.
Este bogotano de 31 años asegura que el contexto social afecta nuestra forma de ser, pensar y actuar. Aunque algunas personas adquieren conciencia de esta situación por medio de la meditación, la oración o el encuentro con la naturaleza, para Arboleda y en su caso personal, este proceso se dio a través de la práctica del dibujo y de la manipulación de la fotografía digital.
Hallazgos, segunda serie. Grafito y acrílicos sobre papel. Indagación profunda de la psiquis en su dicotomía entre lo propio y lo adquirido.
Empezó a estudiar Diseño Gráfico y en el proceso entendió que lo suyo iba por otro camino. Entonces entró a estudiar Artes Visuales y se enamoró aún más de todo aquello que sostiene relación con las expresiones artísticas. Cuando se graduó, tuvo su primer trabajo en una agencia de publicidad, en la que no duró ni un año porque renunció para dedicarse a su obra.
Trabaja con óleo, grafito, tintas, entre otros, pero el dibujo a lápiz es su técnica preferida. “Me conecta con la ignorancia del niño, una ignorancia descontaminada de pretensiones y construcciones sociales. A medida que crecemos no ganamos sabiduría sino que perdemos esa ignorancia: el ignorante es feliz mientras que el sabio es desgraciado”.
Cuento Diario. Grafito sobre papel y color digital.
Sus conceptos artísticos favoritos se basan en las ideas sobre la vida y la soledad y describe su trabajo artístico como una combinación que ha prolongado su “existencialismo adolescente”, porque “lo poco que leo es filosofía o ensayos sobre la existencia, la muerte, el amor y esas cosas que no sirven para nada, pero que me ponen a pensar. Mientras dibujo también estoy pensando… y dibujo todos los días.”
Proyecto Cúrcuma y Azafrán. Fotografía digital ilustrada.
Es introvertido y callado, por eso le gusta estar solo y concentrarse en su trabajo, en el que es muy meticuloso. “Hacer arte no fue una decisión sino un hallazgo. Es ese momento en el que me puedo desconectar del mundo y estar solo y desprendido de todo, es una forma de psicoanálisis. Esto me ayuda a autoanalizarme y a indagar sobre mis contenidos mentales”.
Proceso de trabajo para ilustración y diseño de empaque para un álbum musical.
Esta fascinación por la mente, la conciencia y la subconsciencia ha sido una de las razones por las que Jose trabaja sin referentes, además, su mamá siempre le dijo que así se iba a mostrar más honesto. Dibuja formas vegetales, plantas de todo tipo, animales, humanos, texturas y espacios que constituyen un lenguaje. El artista asegura que su interés no está en cada uno de sus trabajos sino en lo que estos significan en conjunto.
Proyecto Melanina. Fotografía digital intervenida con Photoshop.
Jose se concentra en escapar de los eventos sociales, políticos y todas las particularidades del momento. “El contexto en el que vivo aparece inconscientemente en mis dibujos, no como un invitado sino como un colado”.
Conversaciones. Grafito, tintas y colores sobre papel. "El 87% de la población mundial tiene amigos imaginarios, el resto es atea".
Una de las obras que más caracterizan las particularidades de Jose como artista es Botánica Urbana, que empezó a desarrollar durante su tormentoso momento de trabajo en la agencia de publicidad. El recorrido de su casa al trabajo era el único momento que tenía para hacer algo personal. Se trata de un proyecto de fotografía digital en el que el artista capturó las plantas y flores que crecen en el cemento o alrededor de él.
El Cuerpo de la Relación. Técnica mixta. Colaboración con Alejandra Nader.
“Empecé a notar esas pequeñas plantas que le daban la guerra a la construcción urbana y me di cuenta de que me pasaba igual, mis ganas de hacer arte le hacían la guerra a las construcciones sociales”.
Autorretrato. Fotografía digital.
A pesar de mantener distancia con la vida social, ha tenido exposiciones individuales y colectivas en Pereira, Bogotá, Cali y Viena, y fue el ganador del premio Emma Gaviria de Uribe en la V Bienal de Arte, en noviembre de 2015. Tiene su propia página web y también muestra parte de su obra en Instagram y un fanpage en Facebook.
Hallazgos, espejos mentales, serie 3. Grafito y acrílicos sobre papel. "Abstenerse de referentes directos al dibujar, permite que sean las construcciones mentales las que se manifiesten".