Ud se encuentra aquí INICIO Arte Cine Y Derechos Humanos Una Mezcla Poderosa 0

Cine y derechos humanos: una mezcla poderosa

Los jóvenes creadores del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos ya están preparando la tercera edición de este evento. 

El cine ha sido siempre una de las herramientas por excelencia de la denuncia social y política. A través del documental y de la ficción muchas historias reales han salido del anonimato o han escapado del olvido para convertirse en piezas audiovisuales capaces de crear memoria. A partir de estas consideraciones nació la idea de crear un festival especializado en problemáticas sociales.  

La publicista Diana Arias y el realizador Edwin Díaz, con la ayuda de Esteban Corzo y Ricardo Jiménez, se unieron en 2013 para fundar este encuentro audiovisual. Lo primero fue convocar, a nivel local, nacional e internacional, a los realizadores para que inscribieran sus obras y concursaran para formar parte de la selección final. 

festival-de-cine-int-1.jpg

Con más de 300 piezas seleccionadas, Esteban y Ricardo iniciaron la   búsqueda de recursos para la realización de la primera versión del festival, que vio la luz en diciembre de 2013. 

Esa primera muestra, que incluyó temas como los derechos de las mujeres, de los niños y de la comunidad LGBTI, reunió una selección de 67 películas de más de 30 países. 

“El trabajo voluntario de los amigos fue el que nos dio la posibilidad de comenzar. Tuvimos que endeudarnos y asumir más de un rol en cuanto a la producción. Éramos directores y a la vez teníamos que llamar, llenar listas y correr, porque, por ejemplo, el videobeam no arrancaba. Esto es puro amor al arte”, explican los organizadores del festival.


"A través del documental y de la ficción muchas historias reales han salido del anonimato o han escapado del olvido para convertirse en piezas audiovisuales capaces de crear memoria"


En abril de 2015 se llevó a cabo la segunda versión, para la cual se seleccionaron más de 400 piezas, entre cortos, documentales y largometrajes. Turquía, Alemania, Sudáfrica, Argelia, Ecuador, Chile, Venezuela y España fueron algunos de los países que participaron en la muestra. 

Control Z, dirigida por Eri Pedrozo y Jehisel Ramos, obtuvo este año el premio a Mejor Cortometraje Nacional. El camino de Raffael, dirigida por el italiano Alessandro Falco, fue seleccionado como Mejor Cortometraje Internacional. La película Putas o peluqueras, dirigida por Mónica Moya, fue la ganadora en la categoría Mejor Documental Nacional. La historia que ganó el premio a Mejor Largometraje fue El regreso, de la venezolana Patricia Ortega.

La participación de este festival en Xpo Jóvenes 2015 servirá como abrebocas al lanzamiento de su tercera edición, con la que este encuentro busca consolidarse como un espacio dedicado a difundir historias difíciles en torno a la defensa de los derechos humanos.   


¿Qué es Xpo JovenEs?

Es la primera feria especializada en juventud que sirve de plataforma estratégica para contribuir al posicionamiento de las y los jóvenes como la clave para la transformación del país, destacando de ellos cómo su quehacer aporta al desarrollo y la paz de Colombia. Esta primera versión se lleva a cabo gracias a un trabajo intersectorial de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven" de la Presidencia, con los ministerios de Cultura, Educación y Agricultura; el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; y la Cámara de Comercio, y cuenta con importantes aliados del Gobierno Nacional, la Cooperación Internacional, la empresa privada y la sociedad civil organizada, en torno al objetivo común de creer en el potencial creativo, innovador y trasformador de la juventud colombiana.

Comentar con facebook

contenido relacionado