Ud se encuentra aquí INICIO Arte Atramentum Las Marcas Del Grabado

Atramentum: las marcas del grabado

Este es un espacio de investigación sobre los procesos técnicos y conceptuales del grabado. A través de talleres, Atramentum fomenta el conocimiento en torno a las posibilidades expresivas de esta técnica.

Atramentum significa tinta en latín. Los creadores de este colectivo querían ponerle a su proyecto el nombre de un elemento que estuviera presente en todas las expresiones gráficas.  

Atramentum es un medio de expresión y de trabajo con la comunidad, sin que eso signifique que estén aislados de los preceptos críticos contemporáneos del grabado

Los cuatro artistas que fundaron Atramentum fueron compañeros de clase en la Universidad Nacional y, aunque cada uno hizo su propio camino durante la carrera y exploró otros campos, terminaron uníendose por un mismo propósito. 

Vanessa Nieto, Natalia Mejía, Esteban y Cesar Faustino llevan un año en su casa-taller en el barrio La Castellana, en Bogotá, donde comparten espacio con una oficina de jóvenes arquitectos y una productora audiovisual. 

 

La semilla de Atramentum puede buscarse en el trabajo de grado de Vanessa: una revisión de la iconografía católica, imágenes que ella reinterpretó con temas actuales del cuerpo femenino, como el prototipo de belleza que causa angustia o depresión a muchas mujeres que sienten que no encajan en él. 

Esta temática crítica ha sido desarrollada por el taller Atramentum. 

Después de su grado, Natalia viajó a España, donde aprendió diferentes técnicas del grabado, en especial la litografía. Cuando regresó al país, en noviembre pasado, Vanessa la recibió con la noticia de que en La Redada, un laboratorio cultural del centro de Bogotá, estaban vendiendo una prensa a muy bajo costo. No lo pensaron dos veces, hicieron el esfuerzo económico y le añadieron su toque personal. La semilla había dado su primera cosecha. 

atramentum_2.jpg

Después de su grado, Natalia viajó a España, donde aprendió diferentes técnicas del grabado, en especial la litografía. Cuando regresó al país, en noviembre pasado, Vanessa la recibió con la noticia de que en La Redada, un laboratorio cultural del centro de Bogotá, estaban vendiendo una prensa a muy bajo costo. No lo pensaron dos veces, hicieron el esfuerzo económico y le añadieron su toque personal. La semilla había dado su primera cosecha. 

De esta manera, el grabado potencia el consumo y la difusión de imágenes y, con ello, de una serie de contenidos críticos (el muralismo o el grafiti, por ejemplo) que se insertan en la cotidianidad de los ciudadanos. En este sentido, Atramentum es un medio de expresión y de trabajo con la comunidad, sin que eso signifique que estén aislados de los preceptos críticos contemporáneos del grabado.

Atramentum ha venido desarrollando una importante labor educativa. Ofrece al público talleres de monotipo, con lo cual buscan divulgar procesos pictóricos de estampación y transferencias de texturas con lámina de acrílico; de aguafuerte, con el que enseñan el proceso de grabado químico en láminas de cobre, o de gofrado, que trabaja la decoración de libros que se adornan con esmaltes y metales. 

También dictan conferencias sobre la historia del grabado. La más reciente, que dictaron en julio pasado, se tituló ‘Grabado y denuncia’, una aproximación histórica al arte y a la violencia en Colombia a mediados del siglo XX. 

“Nuestra labor es sembrar semillas en las personas a través de un lenguaje sencillo y, así, conseguir una catarsis de su experiencia con la violencia”, explica Natalia.

Atramentum estará del 24 al 26 de septiembre en Xpo JovenES 2015, donde llevará a cabo un taller de linóleo para enseñar grabados en alto relieve e impresión a una tinta y color. 


¿Qué es Xpo JovenEs?

Es la primera feria especializada en juventud que sirve de plataforma estratégica para contribuir al posicionamiento de las y los jóvenes como la clave para la transformación del país, destacando de ellos cómo su quehacer aporta al desarrollo y la paz de Colombia. Esta primera versión se lleva a cabo gracias a un trabajo intersectorial de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven" de la Presidencia, con los ministerios de Cultura, Educación y Agricultura; el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; y la Cámara de Comercio, y cuenta con importantes aliados del Gobierno Nacional, la Cooperación Internacional, la empresa privada y la sociedad civil organizada, en torno al objetivo común de creer en el potencial creativo, innovador y trasformador de la juventud colombiana.

Comentar con facebook

contenido relacionado