Ud se encuentra aquí INICIO Arte Atempo Arte Performativo En El Espacio Publico

Atempo: arte performativo en el espacio público

Colectivo Atempo realiza y expone sus acciones artísticas e intervenciones en espacios públicos. Sus temáticas son, entre otras, la vida diaria en las ciudades y la biodiversidad. 

Sus acciones performáticas son sorprendentes. Hace algunos meses, este colectivo de artistas realizó en la plaza central de San José del Guaviare una acción efímera pero contundente titulada 18.992. Vestidos de ejecutivos, los miembros de Atempo dispusieron en el suelo 18.992 palitos, haciendo alusión al número de árboles que son talados cada día en el departamento del Guaviare. 

La sugestiva acción terminó llamando la atención de los habitantes de San José, y hasta el alcalde se unió para poner algunos palitos. “Si nosotros hubiéramos puesto una tarima y un micrófono y nos hubiéramos puesto a gritar que la tala de árboles es mala, seguramente nadie nos habría puesto atención”. 

Y es que la utilidad real de estas acciones radica precisamente en su capacidad de generar diálogo espontáneo con la comunidad. Dicho performance fue realizado en el marco de un proyecto más grande y bajo el amparo de Sinfonía Trópico, una plataforma colombo-alemana de arte y ciencia. El objetivo principal de Sinfonía Trópico es investigar acerca de la pérdida de biodiversidad y de la deforestación en Colombia. Para ello han realizado expediciones a Urabá y a Puerto Gaitán, con el fin dialogar con las comunidades sobre de dichas problemáticas. 

atempo-int-1_1.jpg

“Dentro del marco de esta iniciativa la fundación Colectivo Atempo se encarga de potenciar el trabajo horizontal con los jóvenes locales de los lugares de expedición y propulsar el conocimiento científico, ecológico y la sensibilización hacia la reacción a través del arte urbano y la acción. Para que así se siembre conciencia, se ejerzan mecanismos de protección y autonomía y se pueda construir un futuro sostenible para las nuevas generaciones”. 

Las herramientas con las que cuenta Atempo para esto son los talleres de performance y de teatro, en los que el primer aprendizaje es pensar en el cuerpo como el primer territorio: “Si no tengo nada a la mano, tengo mi mano”. En cada lugar que visitan pintan con ayuda de la comunidad un mural con la palabra Diversidad.

En el año 2001 Francis Alÿs desarrolló una acción en el centro de la plaza de Santo Domingo (Ciudad de México), que consistía en quedarse un buen rato de pie con la cabeza hacia arriba como si estuviera observando algo. Una vez reunido un grupo de curiosos alrededor suyo, intrigados por su acción, él se retiraba. Diez años después, en el sector financiero de Bogotá un combo de ocho jóvenes entraban por separado a un banco y empezaban a aplaudir. Si alguien les preguntaba algo, simplemente respondían: “Justo y necesario.” 

En otra ocasión, estos mismos individuos se disfrazaron de vaqueros y salieron en hora pico a, literalmente, arrear ejecutivos con látigos y pajitas en la boca.


"Las herramientas con las que cuenta Atempo para esto son los talleres de performance y de teatro, en los que el primer aprendizaje es pensar en el cuerpo como el primer territorio: 'Si no tengo nada a la mano, tengo mi mano'"


 

A través de estas acciones, aparentemente irreverentes, salen a la luz tensiones acerca de nuestra vida en comunidad. “Las acciones que hacemos sirven para desestabilizar las estructuras de lo cotidiano o por lo menos para cuestionarlas”, dice Nicolás Varela, uno de sus integrantes. 

El próximo capítulo o parada del proyecto con Sinfonía Trópico es Usme, una localidad de Bogotá en la que convergen lo rural y lo urbano. Una localidad donde se construyen desde hace diez años viviendas de interés social que reciben a miles de reinsertados y desplazados por cuenta del conflicto armado. 

Fue gracias a su experiencia de trabajo con comunidades que Colombia Joven se fijó en este colectivo de arte cuyo componente social y ambiental será el eje de su participación en Xpo JóvenEs 2015.  


¿Qué es Xpo JovenEs?

Es la primera feria especializada en juventud que sirve de plataforma estratégica para contribuir al posicionamiento de las y los jóvenes como la clave para la transformación del país, destacando de ellos cómo su quehacer aporta al desarrollo y la paz de Colombia. Esta primera versión se lleva a cabo gracias a un trabajo intersectorial de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven" de la Presidencia, con los ministerios de Cultura, Educación y Agricultura; el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; y la Cámara de Comercio, y cuenta con importantes aliados del Gobierno Nacional, la Cooperación Internacional, la empresa privada y la sociedad civil organizada, en torno al objetivo común de creer en el potencial creativo, innovador y trasformador de la juventud colombiana.

Comentar con facebook

contenido relacionado