
Música colombiana en Deezer, más allá del vallenato y el reggaetón
La app francesa de streaming se alió con nosotros y eso es motivo de celebración. Para que comparta nuestra alegría, lo invitamos a conocer a los músicos nacionales que podrá encontrar en esta plataforma y que traen propuestas frescas, desde ‘psicosurf andino’ hasta sonidos africanos.
Si revisa los artistas nacionales más escuchados en Deezer encontrará que hay muchos vallenateros y reggaetoneros. Pero eso no quiere decir que en esta app de streaming musical -disponible en 16 idiomas y con más de 35 millones de canciones- no vaya a encontrar sonidos nuevos y diferentes hechos por colombianos.
Para celebrar nuestra nueva alianza con Deezer hicimos la tarea y nos sentamos a escuchar a los #CreadoresCriollos con propuestas alternativas disponibles en la plataforma. Póngale atención a lo que encontramos y empiece a armar su playlist, en la que podrá incluir ritmos colombianos mezclados con electrónica y géneros más vieja guardia como el pop y el rock.
La psicodelia andina de Ismael Ayende
“Nos reunimos a hacer un álbum antes que ponernos a tocar en vivo”, recuerda Federico Tisnes, fundador y baterista de la agrupación bogotana Ismael Ayende. El resultado fue La Máquina Dispensadora (2013) y dos años después el EP Colón era una Isla.
Estos dos proyectos suenan a ‘psicosurf andino’, como llaman a la mezcla de elementos del bossa, la cumbia y la música andina con rock y psicodelia. Los temas ‘Cirrus’ y ‘Ema 1’ son buenos ejemplos de este nuevo sonido.
Gracias a su originalidad y buen performance se les abrieron las puertas del Festival Estéreo Picnic 2016, en el que estarán el viernes 11 de marzo en el escenario Pepsi Music. Antes habían estado en el Festival Yavería de 2014.
La banda, además de Federico, está integrada por Valentina Blando, Juan Pablo Horna, Juan Manuel Osorio y Javier Velásquez. Todos son jóvenes de entre 25 y 29 años que esperan presentar su segundo disco en mayo o junio de este año.
Las Hermanas: baladas de siempre con intervenciones contemporáneas
El proyecto se llama así, Las Hermanas, y no porque lo integre más de una persona, es sólo una: Diego Cuellar. Este artista visual bogotano, que hizo punk durante el colegio, empezó este proyecto en 2012.
Su propuesta actual es una apropiación de la música ya que él la ve “como una arcilla a la que se puede manipular”. Por eso toma baladas clásicas y les añade efectos, más sonidos, más voces y mezclas con otras canciones.
El nombre del proyecto surge pues le recuerda a Diego a unas ancianas que vio durante una tarde gris en Bogotá, una ciudad en la que ya se ha presentado en dos ocasiones: en el Sónar Bogotá 2015 y en Festival Centro de este año.
Por ahora, Las Hermanas se prepara para lanzar 40 minutos de beats en casette, además de trabajar en su set para shows y seguir recopilando nuevos sonidos.
Las Avispas Africanas de Bucaramanga
Esta banda bumanguesa fusiona jazz y rock con sonidos africanos desde 2014, año en el que Nicolás Rincón – también percusionista de Velandia y La Tigra- decidió lanzar su propio proyecto con cuatro músicos más: José Estupiñán, Manuel Preciado, Diego Naranjo y Adrián Abreo.
De esa unión nació el primer EP de las Avispas Africanas, Zumbao, que incluye siete temas entre los que se destacan ‘Bipología’ y ‘El Día’.
Los últimos meses se han dedicado a tocar en bares de la capital santandereana, sin perder de vista su próximo objetivo: dar a conocer el ritmo africano búcaro en Bogotá, Medellín y Cali.
La Catedral de Sal neoyorquina
Juliana Ronderos y Nicolás Losada forman Salt Cathedral, un dúo que canta en inglés y se formó en Estados Unidos pero que nunca han perdido el cariño por Colombia, donde ya ha estado en el Festival Yavería y en los Picnic Sessions previos al Festival Estéreo Picnic de este año.
Su proyecto empezó a tomar forma cuando se conocieron mientras estudiaban Música en Boston. Antes de que se presentaran como Salt Cathedral, crearon otros proyectos que incluían más personas y otros géneros, aunque al final se decidieron por la electrónica. “Con la electrónica no tenemos límite y siendo un dúo podemos ser más autosuficientes”, reflexiona Nicolás.
Hoy en día están en Nueva York y desde allí han producido sus dos primeros trabajos: Salt Cathedral y OOM VELT. También acaban de lanzar un nuevo single, ‘No Ordinary Man’, que hará parte de un nuevo álbum en el que están trabajando y está más orientado al dance hall y pop creativo.
Felisa, el nuevo pop que se hace en ‘Medallo’
Antes de llenar la Casa Teatro del barrio El Poblado en su primer show, Felisa pasó por otras bandas de Medellín y hasta abandonó su carrera como abogada. Se dedicó a profundizar, de manera autodidacta, en sus conocimientos instrumentales y de canto, hasta que encontró su sonido en el jazz.
A su música, influenciada por Natalia Lafourcade y Julieta Venegas, le gusta meterle movimiento y un poco más de baile, tal y como se escucha en su álbum Geometría Natural (2015).
En lo que va de 2016, Felisa, de 25 años, ha estado en retiro musical y espiritual en Estados Unidos. Allí ha recibido mucho soul, funk y más ritmos afroamericanos que usará en su próximo disco. También se prepara para volver a Colombia con toda, para presentarse en el Festival Vibra Mi Tierra.
Síganos en Deezer y esté atento a nuestras playlist, con las podrá acompañar su día o mover el esqueleto.