Ud se encuentra aquí INICIO Noticias Festival Cortos Psicoactivos Echele Cabeza 2017 Cocaina Coca

Pedagogía y humor en cinco visiones de la cocaína en los cortos de Échele Cabeza

El Festival de Cortos Psicoactivos está a la vuelta de la esquina y su mayor novedad en esta tercera entrega es la categoría de Coca y/o Cocaína. Por esto, hablamos con los creadores de cinco cortos de la selección oficial que tocan el tema del polvo blanco para ahondar en el foco que proponen con sus producciones.

Tomás Tello

El próximo jueves 17 de agosto, en la Cinemateca Distrital de Bogotá, empieza el tercer Festival de Cortos Psicoactivos de Échele cabeza cuando se dé en la cabeza, el programa de consumo responsable de Acción Técnica Social. Como no nos aguantamos las ganas, les pedimos que nos dejaran ver algo de lo que van a poder y así darles pistas de lo que podrán disfrutar en la categoría que se estrena este año, Coca y/o Cocaína.

El Festival de Cortos Psicoactivos empezó en 2014 como un espacio para la discusión y difusión pedagógica y artística sobre el consumo de drogas, sean legales o ilegales. En 2015 regresó y, tras un descanso el año pasado, regresa este 2017 recargado con 27 cortos seleccionados, de entre los 110 que se recibieron. Además, cada jornada contará con paneles que tratarán el fracaso de la guerra contra las drogas, las visiones ancestrales y plantas sagradas y los medios de comunicación e imaginarios psicoactivos.

Para poner en la mesa el debate de la regulación de la coca, el festival abrió la categoría de Coca/Cocaína. El tema está en auge porque el país ha registrado un aumento en la cantidad de cultivos ilícitos en 2016, con respecto a 2015 (aunque la cifra varía según la ONUDC o el Departamento de Estado de Estados Unidos) y, de acuerdo con el Sistema Integrado de monitoreo de Cultivos Ilícitos, en 2016 se produjeron 940 toneladas de cocaína, la cifra más alta registrada en Colombia. Con la categoría, Échele Cabeza quiere poner a hablar a la gente de regulación en el posconflicto con su proyecto “Coca regulada, paz garantizada”.

De los 27 cortos que participarán, cinco de ellos tienen como argumento principal el uso de la coca, o de la cocaína. Para entender el enfoque y la propuesta de estas producciones, hablamos con sus creadores para que nos den una pista de lo que podremos ver en cada uno de ellas, entre el 17 y el 19 de agosto.

 

Consúmete

Duración: 2:02

Dirigido por: Fausto Díaz

Horario: Sábado 6:00 pm.

consumete.png

Fausto Díaz está en la recta final de su estudios de Artes Visuales, en la Universidad Javeriana, y salió con la idea de este corto apenas vio la convocatoria del festival, el pasado mes de marzo.

La idea es muy sencilla: Fausto pensó que la mejor forma de retratar acertadamente el consumo constante de cocaína, era a través de un loop. Durante todo el corto animado, se puede ver a un man esnifando un pase de polvo blanco; con el paso de los minutos, el ritmo del tipo, y de la producción, se va acelerando incesantemente. El objetivo del autor es mostrar cómo un consumidor puede terminar, irónicamente, consumido por la sustancia.

Aunque tiene el foco puesto sobre la cocaína, Fausto usa distintos videos de fondo para mostrar la dependencia a otros elementos aparte de esta sustancia, como por ejemplo el consumo de alimentos, el sexo o la farra.

 

Cocalombia

Duración: 1:00 

Dirigido por: Desvío Visual

Horario: Viernes 6:30 pm.

cocalombia.png

Este es el segundo corto de la productora Desvío Visual que participa en el festival. En 2015, participaron con Elegante como el Pegante, un corto con una línea bastante sarcástica, que quieren mantener con Cocalombia.

Planteado como una parodia de los comerciales que promocionan lugares y situaciones de Colombia para el mundo –tipo la marca Colombia es Pasión- un gringo va enunciando las bondades de visitar el país: los ‘gordos’ de Fernando Botero, la exquisita gastronomía, las hermosas mujeres y la cocaína: “rica, de calidad y barata”.

El giro, revela Theo Montoya de Desvío Visual, es que la estatua de Botero es la que bombardearon en 1995, la gastronomía es puro chunchullo y la bella mujer es Kim Zuluaga, una reconocida youtuber tránsgenero (lea también Cirugías, hormonas, transición y otros “misterios” revelados por youtubers tránsgenero).

 

Juan el Virgen

Duración: 4:32

Dirigido por: Iván Felipe Garzón

Horario: Viernes 6:30 pm.

juan-el-virgen.jpg

Inspirados en el cine de Martin Scorsese y Paul Thomas Anderson, Iván Felipe Garzón revela que la historia se le ocurrió durante una clase de Montaje en la Javeriana. La historia, para no dañarla, es la tragedia de un joven y un viejo unidos por un prostíbulo y la cocaína, a la que es aficionado un cliente del lugar.

Lo que sorprende de Juan el Virgen es su nivel de producción y su realización, con alrededor de ciento cincuenta mil pesos y grabado en dos días. Él y Camila Malaver lograron contar una historia que puede ser el teaser de una producción más grande. Como dato curioso, el pasillo de la primera escena no es en ningún bar bogotano, sino los baños del Edificio de Artes de la Universidad Javeriana, que les tomó dos días limpiar.

 

Qué oso ser como usted

Duración: 07:20

Dirigido por: Juan David Gutiérrez

Horario: Sábado 

portada-1.jpg

Con técnicas de edición similares a las propuestas por youtubers, Juan David Gutiérrez afirma que decidieron usar a un animal para retratar la vida de un adicto a la cocaína. La cosa es que, con dotes de humor negro, el panda que protagoniza el corto no deja de encontrar coca a donde quiera que vaya: en la crema de dientes, en la ducha y hasta en la mierda de perros que pasean por el parque. Esta locura les costó treinta mil lucas y, con la colaboración de amigos y familiares, lo terminaron en dos días.

Aunque en principio puede parecer cínica la vida del oso, el corto tiene un giro final que frena en seco el humor y deja un mensaje contundente.

 

Secuelo

Duración: 2:10

Hecho por: Colectivo Mala Gana

Horario: Sábado 6:00 pm.

captura_de_pantalla_2017-08-16_a_las_3.28.28_p.m.png

Para el Colectivo Mala Gana de Bogotá, un parche que se ha dedicado más a la ilustración y el grafiti, fue una bendición que el festival ampliara su plazo para la entrega de cortos. Natalia Hernández cuenta que en esos cuatro días extras pudieron terminar la animación y la edición que les tomó dos semanas.

La idea de Secuelo surgió antes de la convocatoria del festival, en una lluvia de ideas. Secuelo es un personaje que encarna a las personas que viven en el uso y abuso de la coca, por eso lo primero que hace cuando se levanta de la cama es echarse un pase –con llavazo incluido- y después salir a buscar más. Además, el corto está musicalizado por la banda colombiana District 21 y no es coincidencia que la canción se llame Escape Mental.

sello_cc-1.png

Comentar con facebook

contenido relacionado