
EmmaSofia: “El consumo de drogas psicodélicas hace parte de los derechos humanos”
Según Teri Krebs y Pål-Ørjan Johansen, líderes y creadores de EmmaSofia, organización dedicada al estudio de drogas en Noruega, usar psicodélicos como el LSD y los hongos es tan seguro como montar en bici o jugar fútbol. Cabe resaltar que esta organización también lucha por el respeto de los derechos de los consumidores noruegos.
Teri es investigadora del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Noruega de Ciencias y Tecnología, y junto a su esposo, Pål-Ørjan, experto en tratamientos para adictos, realizaron un estudio, publicado por la revista Lancet Psychiatry, en el que certifican y apoyan el clásico mito urbano que asegura que estos psicodélicos no generan adicción.
Por otra parte, el estudio desmiente, por falta de evidencia, la relación que se ha creado en el imaginario colectivo entre el uso de estas sustancias y los defectos de nacimiento y los daños cerebrales. Durante la investigación, compararon la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas y Salud de Estados Unidos (2001-2004) con una muestra representativa de personas adultas (130 mil personas seleccionadas al azar, entre ellos consumidores activos), concluyendo que no existe relación directa entre el consumo de drogas psicodélicas y las enfermedades mentales.
Aunque para muchos ortodoxos suene insostenible, Teri y Pål-Ørjan aseguran que estas drogas psicodélicas pueden ser de gran ayuda para los adictos a la heroína, el tabaco o el alcohol, ya que "muchas personas reportan experiencias profundamente significativas y efectos beneficiosos duraderos tras el uso de drogas psicodélicas”. Por otro lado, "las políticas nacionales e internacionales deben respetar los derechos humanos de las personas que optan por utilizar sustancias psicodélicas, como el desarrollo personal espiritual, o la actividad cultural".
"Las políticas nacionales e internacionales deben respetar los derechos humanos de las personas que optan por utilizar sustancias psicodélicas"
La pareja sigue avanzando en su proyecto. Por medio de una plataforma de crowdfunding, estos británicos esperan recoger 30 mil dólares para apoyar la legalización de dichas drogas y así contribuir a la lucha contra enfermedades como el Parkinson.
La cuota colombiana en este tipo de iniciativas la pone Échele Cabeza Cuando se de en la Cabeza, un proyecto que al igual que EmmaSofia se especializa en brindarle a los jóvenes información sobre el consumo responsable de sustancias sin ningún sesgo.
Fuente: The Independent