
Así se gozan Estéreo Picnic los sordos
En los dos escenarios principales de la séptima edición del festival habrá intérpretes que incluirán lengua de señas en las presentaciones. Por su parte, el proyecto Sentir en voz alta bridará una experiencia con vibraciones y luces a las personas con discapacidad auditiva.
La plataforma que traducirá en vivo los sonidos medios de las canciones de las bandas invitadas a Estéreo Picnic se llama Sentir en voz alta. Vista desde arriba, se puede apreciar cómo las paredes en MDF —encargadas de convertir los bajos en vibraciones similares a los latidos del corazón— forman una oreja.
Los sonidos agudos, en cambio, son interpretados por medio de luces y colores.
El proyecto surgió luego de que sus creadores se cuestionaran sobre las tensiones más recurrentes que viven las sociedades actuales. “Nos dimos cuenta de que necesitamos ser cada vez más incluyentes —asegura Julián Henao, uno de los voceros de la iniciativa—. Dijimos: ‘Vamos a hacer algo que, en teoría, no se pueda hacer’”.
La del Estéreo Picnic será la primera plataforma tecnológica que les permitirá a las personas con discapacidad auditiva en Colombia vivir la música con sus cuatro sentidos.
Los promotores de eventos están cada vez más obligados a ofrecer este tipo de opciones. La ley 1618 de 2013 reconoce y entiende a la población con discapacidad como personas activas dentro de la sociedad que pueden aportar al desarrollo de la comunidad con sus capacidades.
La plataforma traducirá en vivo los sonidos medios de las canciones. Los sonidos agudos son interpretados por medio de luces y colores.
El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), que concluyó el lunes pasado, también le apostó a la inclusión de personas con discapacidades. En alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) inauguraron Cine para todos, proyectando en distintas salas de cine del país ocho películas que hicieron parte del festival. La reciente nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera, El abrazo de la serpiente, fue una de estas cintas.
Uno de los lemas bajo el cual se gestó Sentir en voz alta fue “No hay personas discapacitadas, sino una falta de condiciones de su entorno”. La elaboración de la plataforma tardó alrededor de un año y medio. A lo largo del proceso, médicos de la Federación Nacional de Sordos de Colombia (Fenascol) asesoraron a los investigadores y diseñadores industriales que participaron en el proyecto.
“Si la música en realidad es para todos, qué pasa con las más de 500.000 personas sordas que hay en Colombia —pregunta Pablo Da silva, otro de los voceros del proyecto—. Tuvimos que aprender, adentrarnos en el mundo de las personas que no pueden oír, aprender el lenguaje de señas, pero creo que al final logramos algo que va más allá de un simple producto de marca”.
Durante los tres días del festival, delegados de Fenascol acompañarán a cada uno de los asistentes con discapacidad auditiva para que puedan interactuar con los artistas y participar en las otras actividades que tiene preparadas el Estéreo Picnic 2016.