
Estado de la Libertad Artística en Latinoamérica 2025
La libertad artística es un derecho humano fundamental, protegido por el derecho internacional, que garantiza la posibilidad de crear, difundir y acceder a expresiones culturales sin censura, represalias ni intimidación. Este derecho resulta esencial para el ejercicio de otras libertades y para el fortalecimiento de sociedades democráticas, diversas y participativas.
El informe Estado de la Libertad Artística 2025, publicado por la organización internacional Freemuse, documenta más de 1.100 violaciones a este derecho en 92 países durante 2024. A nivel global, identifica tendencias preocupantes y condiciones persistentes que afectan gravemente a la comunidad artística: entre ellas, el uso creciente de leyes sobre “agentes extranjeros” para criminalizar voces críticas; la interferencia política en instituciones culturales públicas que limita su autonomía artística; la censura basada en criterios religiosos o morales, que impacta de forma desproporcionada a mujeres y artistas LGBTIQ+ ; la violencia ejercida por el crimen organizado en contextos donde el Estado no garantiza condiciones mínimas de seguridad; y la autocensura como respuesta generalizada al miedo, la precariedad o la polarización. Algunas de estas dinámicas reflejan tendencias en expansión; otras evidencian estructuras de control ya consolidadas que continúan restringiendo el ejercicio pleno del derecho a la expresión artística.
En esta edición, el capítulo dedicado a América Latina fue escrito por Cartel Urbano, a partir del monitoreo y análisis de casos realizado mediante su herramienta de observación Radar Bulla. Con el objetivo de ampliar el acceso regional a esta información estratégica, Cartel Urbano también tradujo al español tanto el capítulo regional como el resumen global del informe, contribuyendo así a la circulación pública y al fortalecimiento del debate sobre libertad artística en la región.
En el caso de América Latina, el informe revela una combinación crítica de prácticas autoritarias, violencia criminal y condiciones de vulnerabilidad estructural. Entre los hallazgos más relevantes, se destacan tres puntos clave:
- La utilización de mecanismos judiciales y penales para criminalizar expresiones artísticas críticas, como forma de represión autoritaria del disenso, especialmente cuando el arte cuestiona al poder político.
- La violencia ejercida por el crimen organizado contra músicos, artistas populares y liderazgos culturales, en un contexto de alta impunidad y ausencia de medidas de protección efectivas.
- La censura institucional y la autocensura, que operan como formas directas e indirectas de silenciamiento, ya sea por presiones políticas, religiosas o por temor a represalias.
A pesar de este panorama adverso, el informe también recoge diversas expresiones de resistencia artística, impulsadas por artistas y colectivos que, incluso en condiciones de riesgo, insisten en defender el derecho a imaginar, narrar y crear.
La publicación y traducción de este informe constituye una herramienta clave para visibilizar vulneraciones, fortalecer los mecanismos de monitoreo e incidencia, y articular respuestas regionales frente a las amenazas que enfrenta hoy la libertad artística en América Latina y el Sur Global.