Ud se encuentra aquí INICIO Node 27831
Fotos de Pipe Repizo / @piperepizophotoyvideo

En fotos: así se vivió el primer encuentro por el rescate de la memoria y el territorio del pueblo Hitnü

Entre el 14 y el 20 de abril se llevó a cabo en Arauca un encuentro muralista para hacer visible la emergencia social que tiene al borde de la extinción a esta comunidad indígena. Garu, Wosnan, DjLu y Dexs fueron algunos de los artistas que participaron en esta jornada de protesta y reconciliación.

Daniel Fandiño / @sinsecuencia

photo-2019-04-26-01-31-22.jpg

La sangrienta guerra entre grupos armados que ha devastado el territorio nacional desde hace más de cincuenta años ha tenido entre sus escenarios la región del Orinoco, una zona en la que los casquillos de bala han sido principalmente del Ejército Nacional y las guerrillas de las FARC y el ELN.

En Arauca, antes de la música llanera, el joropo y la mamona, ya estaban asentados los Hitnü, una comunidad indígena nómada que con el paso del tiempo —como consecuencia de la globalización– se convirtió en una víctima del desplazamiento forzado y hoy se encuentra en riesgo de extinción. A estos pueblos ancestrales están llegando prácticas dañinas como el consumo de pegante y bazuco debido al hambre y las deplorables condiciones en las que viven. En el 2001 eran 1.010 indígenas los que conformaban la comunidad Hitnü, hoy –según afirma Raíz- solamente quedan 630, una cifra preocupante que da cuenta del riesgo de extinción que tiene esta comunidad.   

Ante esta situación y buscando alternativas para contrarrestarla, surgió la idea de hacer un encuentro artístico en el que a, través del arte urbano, se plasmara el cuestionable accionar de los pobladores araucanos y las problemáticas que aquejan a los Hitnü, así como darle la importancia ancestral, medicinal y cultural que tienen tradiciones como el consumo del Yopo. “El Yopo le dio fuerza a cada uno de los artistas porque es la fuerza y la energía milenaria de todo un pueblo. Para los católicos los santos los comunican con el creador, para los indígenas los santos son las plantas, si le piden a las plantas estas le van llevar el mensaje al creador”, asegura Raíz, organizador y parte clave del ejercicio.

La idea de tomar el arte como una manera protesta y reconciliación entre llaneros e indígenas fue de Raíz quien, junto a la comunidad y Chipe, un líder Hitnü, estaban cansados de ver cómo nadie ayudaba al pueblo mientras la corrupción sacaba provecho de la situación que vivían. Según cuentan, en una ocasión se destinaron cien millones de pesos para apoyo a la comunidad y el contratista encargado decidió llevar un bus lleno de indígenas, darles un plato de comida, ponerles música todo el día y con eso justificó el dinero. “Esta iniciativa busca mejorar las condiciones de vida del pueblo porque las instituciones no apoyan las actividades y no hay recursos para nosotros. Casi siempre se beneficia a otros indígenas, pero a nosotros no. Somos desplazados de nuestro territorio en Arauca y no tenemos trabajo, no hay tanto desarrollo en nuestras comunidades y hay dificultades porque parte de los niños no tienen estudio”, cuenta Chipe, líder de la comunidad.

photo-2019-04-26-00-33-05_4.jpg

Dexs y Chipe, muro realizado por Nats Garu

Artistas como Garu, Wosnan, DjLu, Dexs, Estraditado o Franklin Piaguaje se unieron a este encuentro hecho con las uñas pero que dejó como resultado siete murales que representaron a la comunidad Hitnü y al Yopo como planta sagrada ancestral. Otro de los pilares del ejercicio fue Luis Alberto Peraza, un llanero que aportó pinturas y hospedaje a los artistas.

La idea que los organizadores de esta jornada artística es realizar un segundo encuentro, esta vez con todos los pueblos de la Orinoquía, comunidades que tienen un sinnúmero de afectaciones que necesitan ser visibilizadas. “Estos ejercicios hacen que los pobladores se den cuenta de los errores que han cometido con los indígenas. Había gente que no sabía que existía la comunidad y que gracias a las pintadas conocieron de ellos”, afirman los organizadores.

x_4.jpg

A la derecha Chipe picando Yopo. A la izquierda Wilder, indígena Hitnú con semillas de Yopo.

photo-2019-04-26-00-33-03.jpg

Yopo, medicina ancestral de los Hitnü.

photo-2019-04-26-00-33-00_1.jpg

photo-2019-04-26-00-33-03_1.jpg

photo-2019-04-26-00-33-00_3.jpg

Miembro de la comunidad Hitnü sorbiendo Yopo.

photo-2019-04-26-01-31-19_2.jpg

18.626 hectáreas le permitían a los Hitnü cazar, sembrar y cosechar sus alimento. Actualmente, solo cuentan con 4.000 hectáreas poco fértiles y la megaminería ha contaminado y a su vez eliminado un gran número de especies que la comunidad solía pescar. 

photo-2019-04-26-01-31-19.jpg

photo-2019-04-26-00-33-05_1.jpg

Muro realizado en el puente internacional Jose Antonio Páez por Adinael Lozano, artista araucano y Dexs de Ink Crew.

 

photo-2019-04-26-01-31-21.jpg

Intervención de Raíz

photo-2019-04-26-00-33-05_2.jpg

Guaco de San Agustín, Huila también hizo parte de el encuentro.

photo-2019-04-26-00-33-04_1.jpg

sss.jpg

A la izquierda intervención de Wosnan y a la derecha muro realizado por DjLu.

photo-2019-04-26-00-33-04.jpg

photo-2019-04-26-01-31-18_1.jpg

Muro de Nats Garu

photo-2019-04-26-01-31-18.jpg

Chipe, líder de la comunidad Hitnü.

Comentar con facebook