Ud se encuentra aquí INICIO Node 25456

Así suena ‘Elixir Colibrí’, el último viaje de sonidos ambientales de Mariposa Solar

A los 37 años, esta cantautora bogotana está de regreso con su tercer disco, producido entre las montañas de La Calera y la serenidad ancestral de la Sierra Nevada de Santa Marta. Hablamos con ella sobre el proceso de producción, la importancia de la autogesión y la creación femenina. De paso, escuche tres sencillos del disco, llenos de onda ‘electropopklore’.

María Alejandra Fajardo

La carrera musical de Andrea López inició desde muy pequeña, cuando componía canciones a los siete años. A los 16 entró a estudiar Música en la Universidad Javeriana, donde se formó en composición y producción. Con esa curiosidad infantil y la madurez y técnica que le aportó la academia, se empezó a gestar Mariposa Solar, su proyecto como solista que echó vuelo en 2002. Con influencias como el pianista Keith Jarret, el reggae, la música andina y el rock psicodélico de los sesenta y setenta, esta cantautora bogotana de 37 años se mantiene vigente gracias al lanzamiento de su tercer álbum, Elixir Colibrí.

Sus trabajos anteriores se han caracterizado por ser búsquedas sonoras realizadas a partir de la mezcla de influencias electrónicas con algo de hip hop, pop, y ritmos folclóricos del atlántico y el pacífico como el bullerengue y algo caribeño como el reggae.

elixir_sencilla_caratula.jpg

Carátula de Giovanni Cabrera

Elixir Colibrí, se lanzó el pasado 25 de agosto y fue concebido bajo el concepto de música artesanal y orgánica porque está hecho de la manera más casera posible. Se grabó en el home estudio de Camilo Velásquez entre los caminos veredales del río Teusacá, y la montaña de La Calera, donde vive Mariposa. Aprovechando este paisaje, utilizaron en la grabación muchos de los sonidos ambientales que se encuentran en estos territorios.  

Eso, por ejemplo, se hace evidente en el sencillo que le da nombre al álbum, una canción en la que se escucha el sonido de los pájaros -posiblemente colibrís- con los que la cantante tuvo diferentes encuentros, experiencias que la hicieron cuestionarse sobre la fragilidad de la vida y la importancia de estar en conexión con el entorno inmediato que nos rodea. Esta canción fue producida por Carlos Polanía en Altiplano Discos.

Haber grabado fuera del caos y el desorden de la ciudad permitió que todos los procesos de producción fueran más tranquilos y fluidos, aspectos que se pueden percibir en el disco, obedeciendo a otros tiempos que no son los típicos horarios de un estudio permitiéndole incluir dentro de este proceso cosas de su rutina, del día a día. La producción de Elixir Colibrí implicó un viaje entre montaña y montaña, ya que fue masterizado en el estudio del productor Christian Castagno en la Sierra Nevada de Santa Marta. Castagno le metió toda la energía y experiencia que ha ganado trabajando con artistas como Bomba Estéreo y Duina de Mar.

Para Mariposa Solar, el hecho de estar conectada con nuestros orígenes indígenas ha sido una experiencia muy enriquecedora, ya que le ha permitido conocer el poder que tienen las plantas, los animales, y los ciclos naturales que nos afectan física, emocional y espiritualmente. Utiliza su música como una herramienta para hacer catarsis y también como un elemento que tiene la capacidad de sanar a los demás, ya que la música genera vibraciones que relajan y ayudan a equilibrar energéticamente los chacras, así que todo lo que escuchamos, todo lo se emana de la voz, termina convirtiéndose en vibraciones que afectan positivamente el cuerpo, la mente y las emociones.

En la canción Fuego Azulado se percibe el sonido de la gaita,  un instrumento del atlántico que nace en la sierra con otros sonidos indigenas, haciendo referencia a toda esta influencia ancestral que ha permeado todos los temas de este álbum.

No le gusta decir que es una hippie propiamente, piensa que las etiquetas crean división al ponernos de un bando o de otro. Al vivir en el campo, a Mariposa le interesa hablar de la tierra, del contacto con la naturaleza y del amor hacia esta, pero cree que esos son temas que nos competen a todos y que no deberían quedarse en el lugar común del hippismo, puesto que todos somos humanos, estamos viviendo en el mismo lugar y utilizando los mismos recursos.

Recursos naturales como el agua, elemento vital que le da nombre a otro de los sencillos del álbum en el que se puede apreciar su importancia y la necesidad de cuidarlo, respetarlo y no malgastarlo.

elixir_maricolibri.jpg

Foto de Leonardo Carreño

 

Además de meterle la ficha a su propuesta musical, es promotora de la iniciativa Womoon Festival, un proyecto que empezó hace tres años y en el 2015 tuvo dos ediciones. Su objetivo principal es crear una comunidad de mujeres y hombres donde se celebre la creación femenina, donde haya espacio para creadoras de distintas disciplinas como el cine, el teatro, las artes plásticas, el diseño y la fotografía.  “Lo que más me interesa con Womoon es generar alianzas y un tejido, una red de mujeres que se apoyen entre sí. Siento que nos falta mucho eso como artistas, a veces nos quedamos en el tema de la competencia, asumimos el arte desde un lugar muy masculino que justamente es todo lo contrario a la creación femenina. Creo que ya es hora de generar espacios de más familiaridad, de más conciencia, de más conexión entre mujeres, de intercambio, de cooperación y de ayuda entre nosotras”, asegura Mariposa. 

Ha tenido la oportunidad de autogestionar todos sus proyectos musicales en todos los sentidos: desde la composición y la producción, hasta el lanzamiento al mercado. La finalización de este trabajo discográfico contó con el acompañamiento de amigos y seguidores que a través de una campaña de crowfounding recogieron los fondos que, a su vez, sirvieron para sembrar un bosque-jardín en La Calera con más de 80 árboles nativos para colibríes y otras especies de la zona

elixir_jardin.jpg

Foto de Karen Sofìa López

 

Cree que es importante que todos los músicos independientes encuentren formas de extender las posibilidades que existen por fuera de una disquera para producir sus trabajos, y que no se queden limitados ante la imposibilidad de sacar un disco físico. Existen otras plataformas y otros medios que se pueden aprovechar para difundir los trabajos y llegar a las personas.  

sello_cc_7.png

Comentar con facebook

contenido relacionado