Ud se encuentra aquí INICIO Node 25398

Filmouflage: colombianos en Alemania derrumbando fronteras audiovisuales

Llevando material cinematográfico, plástico y musical creado en Colombia hasta lugares como Reino Unido, Tailandia y Suecia, este festival ha amplificado, desde 2012, la percepción en el exterior de las producciones nacionales. 

María Alejandra Fajardo

Tres colombianos y una alemana, todos menores de 30 años, se reunieron en Berlín con la intención de hacer intercambios artísticos, políticos y culturales entre los dos países. Tal vez la sensación de “exilio” hizo más evidente las fronteras imaginarias, por lo cual decidieron hacer un rompimiento simbólico y empezaron a organizar pequeñas muestras de cortos en lugares poco convencionales que facilitaran cierta migración audiovisual. 

20863482_1640434285990147_6618803931822588264_o.jpg

Filmouflage se ha establecido a través de los últimos cinco años como un festival que no quiere trabajar con material que pretenda grandes estrenos. Parten de un espíritu DIY y se organizan independientemente gestionando sus muestras, como su última proyección que se realizó el 15 de agosto de este año en la bahía de Rummelsburger a bordo del Anarche. Prefieren los temas políticos con los cuales puedan abrir diálogos que traten asuntos colombianos poco abordados fuera del país.

Aunque muy distantes, Bogotá y Berlín “son dos ciudades rebeldes y alternativas —aseguran Angélica Liv y Elizabeth Gallón, curadoras y gestoras del proyecto— en las que pasan muchas cosas, ciudades muy ocupadas, caóticas, radicales, con necesidad de protesta, de expresión, de recordar y hacer memoria a través del espacio público”.

filmouflage_2.jpg

filmouflage_3_0.jpg

Este año se celebra la quinta edición de Filmouflage, titulada SOMOS. Con este motivo lanzaron una convocatoria que quiere unirse a las reflexiones en torno al proceso de paz, pero alejándose de los temas centrales de los que hablan por estos días los medios de comunicación.

La idea es enfocar el trabajo en la memoria colombiana a través de producciones nacionales que hablen del rol de las mujeres en la guerra, de los territorios que fueron testigos de la disputa, de los hogares que se vieron afectados directa o indirectamente, de la identidad colombiana y de la familia, del desplazamiento, de la persecución a líderes sociales y a defensores de derechos humanos.

Con esta convocatoria, que estará abierta hasta el 10 de septiembre, siguen buscando material audiovisual que entre en las categorías Videoarte, Video experimental y Animación. Esperan encontrar nuevas formas de narrar lo documental saliendo de las tradicionales y mediáticas. Le apuestan al material que hable de lo abstracto, de lo que se percibe por medio de los sentidos y no desde lo obvio. 

giphy_2.gif

Llevando material cinematográfico, plástico y musical creado en Colombia hasta lugares como Reino Unido, Tailandia y Suecia, este proyecto ha amplificado la visión que se tiene de Colombia en otros continentes, ayudando a desarticular los paradigmas clásicos criollos como el narcotráfico, la guerrilla y la corrupción. 

“No queremos maquillar lo que supone lidiar con estos factores en la realidad colombiana —explica Angélica—, pero sí queremos añadir otras maneras de ver las cosas, mostrar todo lo que sucede en torno a la sociedad, no desde acuerdos políticos y mediáticos entre los países, sino desde los ciudadanos y lo que hay por contar”. 

filmouflage_4.jpg

En medio de este oficio de exibición nacional en el extranjero, han logrado mostrar el talento y, especialmente, presentar las producciones que necesitan de este tipo de espacios que brinden alternativas artísticas y fomenten la formación de puentes. Creen que hay muchas formas de contar historias de la realidad colombiana y que no siempre se hace por medio de una curaduría tradicional para encajar en proyectos institucionales patrocinados por el gobierno o por otras entidades privadas. 

filmouflage_5.jpg

Los líderes de este proyecto creen que el campo audiovisual en Colombia está ampliándose rápidamente, por lo que nuevos realizadores, artistas y creadores deben aprovechar este momento en el que la escena nacional “está cada vez más activa. Hay demasiado potencial y cada vez menos en manos de unos pocos”.

Comentar con facebook

contenido relacionado