Ud se encuentra aquí INICIO Node 25364

Julián Medina “LED”: arte transdiciplinar que retrata una Bogotá surrealista y el cuerpo como territorio

Este diseñador gráfico desarrolla e investiga nuevas formas de crear imágenes y experiencias, muchas veces inspiradas en el caos y desfachatez de la capital. Su propuesta artística, de la que ofrecemos un breve pero instropectivo repaso, es una unión entre arte, vida y tecnología, a través de trabajos audiovisuales e interactivos que mezclan fotografía, filosofía, danza y video en tiempo real. 

María Alejandra Fajardo

Julián Medina está ligado a la imagen desde hace 20 años, tiempo en el que ha experimentado diferentes formas de trabajarla. La exploración que inició en torno a la imagen, tanto en su realización como en su posterior producción, obedece a la fascinación que experimentó al conocer las artes tecnológicas o digitales. Este tipo de imágenes le permitieron explotar técnicas como los escenarios interactivos, la programación creativa y el veejig, la práctica de mezclar contenido visual en vivo como parte de un espectáculo multimedia.

El surrealismo y la ficción atraviesan toda su obra, y un ejemplo de esto es Bogotá surrealista, universo paralelo, una serie todavía en proceso que permite observar la preocupación de un individuo por su entorno inmediato. Con este proyecto, este artista de 37 años, ficciona, deconstruye y reinventa la ciudad, permitiendo ver otras realidades, otros espacios que no se encuentran dentro de lo común, dentro de lo que estamos acostumbrados. 

bogsurreal1.png

Estas imágenes funcionan como metáforas de una persona que se encuentra insatisfecha con esta versión de mundo prediseñado que le han vendido y que, aunque no le pertenezca, le ha tocado aprender a aceptar. Es una respuesta a la necesidad de aproximarse a la ciudad de otra manera. “Bogotá es una mole desordenada, caótica, corrupta y muy agresiva con quien la habita, como Colombia. Pero ese caos, desfachatez, y demás “virtudes” enumeradas, también hacen que esta ciudad sea un “hervidero” de imágenes, ideas y críticas”, asegura Julián.

bogsurreal3_1.png

bogsurreal4.jpg

Este creador, formado como diseñador gráfico de la Universidad Nacional incluye en sus obras muchos puntos de vista, apuntándole a un público más crítico que tenga unas formas de ver menos ingenuas y que, a través de su arte, se pregunte por su entorno, se preocupe por él y se resista a seguir perpetuando esos círculos de poder abusivos que lo han dominado históricamente. 

bogsurreal2.jpg

En el proyecto Foráneo, Heterotopía, que ganó el primer puesto de la convocatoria Colombia Territorio Líquido del MAMBO, se puede encontrar una gran inquietud por entender el cuerpo como un territorio, como un espacio que contiene y que es contenido. Es un juego de percepciones, de formas y de límites que propone desterritorializarse del cuerpo para conocer al otro, para reconocer lo que nos rodea. “Foráneo plantea un análisis introspectivo y un reconocimiento del mundo propio que conlleva al deseo de liberación, del destierro de la aburrida idea de habitar por siempre un mismo cuerpo”.

f4.jpg

Con estos planteamientos, Julián se involucra casi siempre en proyectos transdisciplinares, le gusta participar en laboratorios de creación y grupos de estudio para intercambiar saberes, reunir esfuerzos y conocer, más de cerca, iniciativas o proyectos artísticos que estén dispuestos a estar al servicio de otras disciplinas.

f1.jpg

Considera que los artistas colombianos que trabajan con tecnología se encuentran dentro de un proceso de entendimiento y asimilación que empieza a desdibujar los límites entre arte y ciencia, y que permite la creación de híbridos que valen la pena conocer y apreciar. Cada vez hay más espacio y apoyo para las prácticas artísticas digitales, múltiples instituciones, organizaciones y gestores, tanto públicos como privados, que hacen esfuerzos por apoyar y profesionalizar estas prácticas y a sus creadores. 

monstruox3.jpg

Por lo tanto, cree que las personas que se propongan trabajar con estas disciplinas, no se deben dejar llevar solo por el espectáculo y el efecto que se produce a través del uso de la tecnología. En su experiencia, un acercamiento a la filosofía contemporánea le ha servido para ampliar y fortalecer los usos, discursos y procesos de su trabajo con el arte visual. 

No le gusta definirse en un solo rol, no considera que sea solo diseñador, artista, VJ o comunicador: lo que a él le interesa es conectar varios nodos para generar proyectos diferentes, siendo su crear dinámicas novedosas en torno al trabajo audiovisual y sentar bases para que estas imágenes o proyectos tengan más fuerza discursiva y conceptual.

sello_cc_34.png

Comentar con facebook

contenido relacionado