Ud se encuentra aquí INICIO Node 24753

‘Kasagg: raíces en la arena’, un corto que explora la adaptación cultural en la Sierra Nevada a través del surf

Cinco jóvenes de la Universidad de la Sabana, bajo la dirección de Santiago Espinosa, produjeron este documental, que por primera vez participa en un festival internacional. Lo dejamos con una muestra fotográfica realizada por los productores: paisajes de la Sierra y la cotidianeidad de los indígenas entre olas y arena.

Tomás Tello

Kasagg” es una palabra que en el dialecto kogui significa “principio”, “origen”, “lo primordial”, o también “familia”. Bajo esa idea, el director Santiago Espinosa, junto a Juliana Sabogal, Daniela Escalante, Karen Pastor y Diana M. Novia, de la Universidad de la Sabana, decidió producir el documental Kassagg: raíces en la arena, estrenado en mayo de 2016, y que en este momento participa en el Festival Iberoamericano de Cortometrajes organizado por el diario ABC de España, siendo su primera participación en un evento internacional, aunque ya ha sido exhibido en el Festival de Villa de Leyva en noviembre de 2016 y el primer festival Con el Cine en la Mochila.

img_1610.jpg

 

Santiago Nakogui

 

El documental, en palabras del director Santiago Espinosa, de 22 años, se refiere a la aculturación que viven las comunidades indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta. Para el desarrollo de la historia, se enfocan en la vida del protagonista, Santiago Nakogui, miembro de una familia que tiene sus orígenes en dos diferentes grupos indígenas, los Wiwa y los Kogui.

img_1995.jpg

img_1584.jpg

Por ser el hijo de dos pueblos, el protagonista decidió abandonar Valledupar, la ciudad en la que creció, y se instaló en Santa Marta con los Wiwas, en el pueblo de Kemakumake, al interior del parque Tayrona. Después, en octubre de 2014, una tormenta eléctrica mató a 14 miembros de la comunidad, entre ellos algunos líderes espirituales, por lo que el territorio fue declarado como lugar sagrado y todos decidieron marcharse, pero sin Santiago. A raíz de eso, el joven decidió instalarse en una casa en medio de la selva con su papá (también un líder espiritual) y se vio obligado a explorar las costumbres de Occidente para poder mantener a su familia. 

img_1450.jpg

img_1063-1.jpg

img_2033_0.jpg

untitled-1_2.jpg

El documental es en parte el resultado de más de seis horas de entrevistas y alrededor de tres mil tomas distintas hechas en el plazo de seis días, tiempo que dedicaron al rodaje. El proyecto surgió como un trabajo académico que realizó Santiago Espinosa para una de las prácticas que debía hacer en la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Sabana y en parte homenaje a Santiago Nakogui, el protagonista, quien murió en un accidente de tránsito mientras hacía un domicilio en su moto-taxi, seis meses después de que se terminara de grabar el documental.

img_1201-1.jpg

Entre pre y post-producción, Kasagg: raíces de la arena costó un poco más de cinco millones, que salieron de los bolsillos de sus creadores, rifas y alianzas que hicieron con habitantes del sector, como Jota Mendoza de Casa Grande Surf Camp, quien les dio estadía durante el rodaje. 

img_2084.jpg

 

Si quedó con ganas de más, puede ver todo el documental aquí.

sello_cc_0.png

Comentar con facebook

contenido relacionado