Ud se encuentra aquí INICIO Node 23458

Camping en vacaciones: guía para escapar de la frenética Bogotá

Es necesario mandar al carajo la azarosa ciudad para conectarse un rato con la naturaleza, eso sí, siempre respetándola. Con esta completa guía usted podrá, además de escoger un destino maravilloso de la Región Andina, prepararse correctamente para la aventura.

Redacción Cartel Urbano

Antes de emprender su viaje, recuerde que la naturaleza, además de ser sagrada, no es tan cómoda como la casa propia, por eso es mejor ir preparado. Estos breves consejos le servirán para montar su hogar de paso al enfrentarse a la recóndita belleza de los páramos, las selvas, las montañas y los bosques:

1) Échele un vistazo previo al mapa de su destino, esto es clave para no perderse y para hacer maleta correctamente con respecto al clima. Recuerde revisar también las temperaturas de la madrugada. Y por favor, respete las costumbres de las poblaciones que visita.

2) Entre más boscoso se vea el paisaje, menos señal tendrá su celular. Esté dispuesto a ver animales como el recién aparecido puma en Chingaza y sepa que está invadiendo el territorio de ellos, por lo tanto en caso de un encuentro que ponga en riesgo su vida, no los enfrente y aléjese con cautela.

3) Esté muy pendiente de las actualizaciones geológicas y geográficas de los Parques Nacionales de Colombia, acate las recomendaciones de los locales y olvídese de la comodidad del colchón para disfrutar de la tranquilidad y bienestar de las estrellas. Escoja una zona plana para montar su carpa, barra la superficie previamente y no esté tan cerca de árboles o cuevas porque ahí viven bichos y murciélagos (aunque si hace mucho frío estos sitios ayudarán a mantenerse caliente).

maleta-camping.jpg

Nevado del Tolima (que hace parte del Parque de los Nevados)

nevado-del-tolima_0.png

Clima: -3ºC a 14ºC
Ecosistema: superpáramo

Ubicación: Ibagué

Es un volcán ubicado en Ibagué, en la Cordillera Central de Los Andes, a 200 kilómetros de Bogotá. Se sube por Salento o desde Ibagué. El recorrido hasta el nevado comienza en el bosque de niebla a 2000 metros de altura.

El primer sector de camping queda en Estrella de Agua, allí alquilan carpas desde 8 mil pesos. Esta zona está a 1,200 metros sobre el nivel del mar. Otro lugar por el que puede preguntar es el campamento El Saladero, que es uno de los lugares más cálidos del parque y tiene quebradas que se ven desde la roca que conforma el lugar. Es vital llevar agua potable porque allá es azufrada (por ser un volcán).

Flora: Se destacan la palma de cera (en vía de extinción), las orquídeas, musgos y vegetación típica del bosque alto andino, frailejones y la puya. 

Fauna: Loro pechi amarillo, cóndor de los Andes, colibríes, gavilanes y en partes alejadas se ven osos de anteojos.

Actividad destacada: Llegar a la cumbre (subir por la nieve), para lo que se necesitan cuerdas, arnés, casco, mosquetones, bastón de montaña y crampones.

Antójese con estas fotos.

 

Laguna Pedro Palo (pasando el Salto del Tequendama)

pedro_palo_0.jpg

Clima: 16ºC

Ecosistema: Bosque Subandino

Ubicación: Tena, Cundinamarca

Según la leyenda de El Dorado, eran varias las lagunas del altiplano cundiboyacense las inundadas en oro. A 66 kilómetros de Bogotá se encuentra la Laguna Pedro Palo, una de las más grandes reservas hídricas de la Provincia del Tequendama, y otra de las tantas que hacen parte de la leyenda muisca.

El Municipio más cercano es Tena, se llega por la misma vía por la que se va a Mesitas. La vegetación del lugar es de bosques vírgenes de niebla espesa y una enorme riqueza de fauna y flora, razón por la cual fue una de las regiones donde José Celestino Mutis empezó la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.

Flora y fauna: La Asociación Colombiana de Ornitología tiene 38 especies de aves identificadas en la zona, así como 68 especies botánicas.

 

Páramo central de Ocetá (Laguna negra y Cascadas de Penagos)

paramo_de_oceta.jpg

Clima: 0ºC a 17ºC

Ecosistema: páramo
Ubicación: Monguí, Boyacá

Es un páramo sobre los 3 mil metros de altura y que alcanza los 4 mil. Está ubicado a 230 kilómetros de Bogotá y 90 kilómetros de Tunja (Boyacá), en la parte occidental y zona rural del municipio de Monguí.

Flora y fauna: Jardines de frailejones, lupinos y senecios. Se pueden avistar venados de cola blanca, conejos sabaneros, patos silvestres y aguiluchos.

Es importante llevar carpa, sleeping, guantes, medias, ropa y zapatos de montaña. Es recomendable la comida rica en calorías y carbohidratos y una estufa de gas butano porque está prohibido hacer fogatas. También está prohibido usar jabones en las fuentes de agua y botar basura.

Actividades recomendadas: Recorrerlo caminando, subir y bajar la montaña.

 

Monterredondo (Chingaza)

embalse-de-chuza-4.png

Clima: -2ºC a 20ºC

Ecosistema: Bosques altoandinos, subandinos y páramos
Ubicación: La Calera y Fómeque, Cundinamarca

Monterredondo es la sede administrativa del parque natural de Chingaza. Este es un sitio estratégico para acampar, pues está ubicado cerca de los cinco senderos ecológicos que poseen las 76.600 hectáreas de extensión del parque.

Con un paisaje rodeado de lagunas, Siecha, que para los antiguos muiscas significaba “hombre de agua”, es una de las lagunas más imponentes de la región. Fausto, Sur América y el embalse de Chuza, son otros de los cuerpos hídricos que podrá contemplar desde ahí.

De la leyenda de El Dorado, queda el recuerdo de La Balsa de Siecha, una pieza de oro que fue registrada en el año 1883, en el libro El Dorado, escrito por el científico colombiano Liborio Zerda. Dicha balsa de oro desapareció luego de que el barco en el que estaba siendo transportada y exportada de manera ilegal, se incendiara al llegar al puerto de Bremen.

Se recomienda revisar las condiciones del vehículo ya que dentro del parque no hay ninguna estación de servicio, también se debe llevar equipo de camping de alta montaña y comunicarse con Parques Nacionales Naturales al 3532400 ext 311- 312, para realizar la reserva en el lugar.

Flora y Fauna: Posee más de 383 especies de plantas, entre ellas frailejones, árnicas y musgos de pantano; el oso de anteojos, la danta de páramo, el puma, el cóndor de los Andes, el gallito de roca y el jaguar, entre otras. La pesca recreativa está permitida y además sirve para el control de la trucha arcoíris, que abunda en el lugar.

embalse-de-chuza.jpg

(También le podría interesar este artículo: Qué tan jodida está la vida silvestre en Colombia

 

Páramo El Verjón Alto

verjon-alto.jpg

Clima: 8ºC a 10ºC
Ecosistema: páramo
Ubicación: Vía Bogotá – Choachí

Saliendo por el oriente, a media hora de Bogotá y a unos 17 kilómetros de la vía entre Bogotá y Choachí, está el parque Matarredonda, donde hay un restaurante de comida típica: los dueños son Víctor Sabogal y su familia, quienes han vivido en el área durante toda la vida. Como otro de los sitios sagrados de la cultura muisca, el páramo ha conservado sus características típicas. Hay un camino de herradura —ahora cortado en pedazos— que antiguamente comunicaba a Bogotá con los llanos orientales.

Flora y fauna: la planta más común es la flor de harina y a lo largo del camino se ven muchas turberas (charcos gigantes). Patos silvestres y tinguas sabaneras. 

La recomendación en este lugar, principalmente, es buscar la guía de la familia Sabogal. Tienen todos los datos que necesitan saber para sobrevivir en el lugar, aunque no es difícil. Hay que llevar ropa bien cubierta, sombrero, gorro o lo que sea que lo cubra del sol y botas o zapatos cómodos para la caminata, que es larga.

Así se empieza el viaje en SITP

 

El Tablazo (cerca a Subachoque)

Clima: 0ºC a 17ºC

Ecosistema: páramo

Ubicación: Subachoque, Cundinamarca  

En el extremo occidental de la sabana de Bogotá está la cima del cerro El Tablazo. Como otra de las murallas de casi un kilómetro de altura que sirven de frontera natural, esta montaña se convierte en una cuchilla de los vientos del río Magdalena. Antiguamente los chibchas se reunían en lo alto del cerro para hacer ofrendas a la Luna.

Entre las murallas de piedra hay una pequeña caída de agua, el Alto de Boquete. Allí nace el río Subachoque que recorre los municipios de Madrid, Facatativá y Funza. Este es uno de los destinos más frecuentados por los ciclistas para sus entrenamientos, ya que cuenta con empinados altos, por cual no es recomendado para novatos.

Flora y fauna: Truchas, conejos sabaneros, patos silvestres y un resto de vegetación propia de los páramos.

 

Páramo de Las Moyas

las-moyas.jpg

Foto: Jorge Bela

 

Clima: -1ºC a 15ºC
Ecosistema: páramo
Ubicación: Bogotá

El Páramo está compuesto por formaciones rocosas gigantes. Estas rocas están detrás del barrio San Luis y limitan con la vereda El Hato (La Calera) y el Páramo Piedra Ballena.

Se puede entrar por Chapinero y subir la montaña, después de caminar 10 kilómetros por la parte de atrás de la Quebrada La Vieja o por la subida que va hacia La Calera. Tiene una altura de 3.700 metros sobre el nivel del mar y las piedras, que han sido moldeadas por la intemperie durante miles de años, recogen agua de la lluvia.

En la subida al páramo hay cuevas de casi dos kilómetros en las que uno encuentra quebradas de agua y muchos murciélagos. En la finca Cueva de Laja se puede acampar y tener servicio de baño y cocina, aunque cobran la entrada y es un lugar privado.

Flora y fauna: En la parte baja se puede encontrar vegetación típica del bosque alto andino y se atraviesa por un bosque de pinos y frailejones hasta la parte alta, en la que hay vegetación de páramo. En el lugar, mientras se va subiendo, se pueden encontrar arañas y avistar aves migratorias de los vientos australes.

Dato astronómico: Los muiscas realizaban ceremonias y tomaron al páramo como un lugar de encuentro astronómico y zona sagrada.

En este páramo lo más importante es la seguridad. No es un sitio muy concurrido y por eso es mejor andar en parche y no por ahí volteando en solitario.

icono.png

 

Comentar con facebook