Ud se encuentra aquí INICIO Node 23453

Colectivos que se la juegan por la cultura en Cartagena

No es un misterio que en esta ciudad las expresiones culturales brotan desde Bocagrande hasta las murallas de La Heroica y eso es algo que han sabido explotar agrupaciones juveniles como Bazurto All Stars o Gravedad Crew. Conozca aquí a los jóvenes cartageneros que le están apostando a la ciudad con sus proyectos culturales, artísticos y musicales.

Camilo Vásquez / @Ecosays

En La Heroica los jóvenes se quieren montar en el bus del dinamismo cultural y creativo que brota por toda la ciudad. No son solo sus murallas y plazas las que la han convertido en una fortaleza de expresiones culturales. También sus habitantes, de la mano de colectivos y agrupaciones juveniles, están visibilizando las diferentes formas de crear que se ven hoy por toda la Ciudad Amurallada.

Estos colectivos, que van desde intérpretes de la champeta –el hito musical cartagenero- hasta mujeres gaiteras, quieren mostrar otras facetas de la juventud cartagenera, que ha recibido el apoyo de la Cámara de Comercio de Cartagena con eventos como “Jóvenes protagonistas del cambio”, enfocado en estimular el emprendimiento juvenil de la ciudad.

Para que esté pendiente de quiénes son los jóvenes creadores que están luciéndose en la Ciudad Amurallada, párele bolas a este listado. A lo mejor, unos ya los conoce, y otros si o si debe empezar a conocerlos.

 

Los papás de la ‘champeta muffin’

Bazurto All Stars no es un nombre desconocido, pero si son intérpretes de un ritmo único. Nadie más, al menos no como ellos, hace champeta muffin, una combinación de champeta con reggae y, claro está, muffin, un género musical espontáneo que mezcla los ritmos del caribe con ritmos africano.

Son siete cartageneros -Anibal Hernández, Fredy Harel, Jason Guerrero "Fromx", Pierre Magallanes, David Ruiz "Calilla", Lucho Hernández  y Hernando Luis- que ya han llevado su sonido por todo el país, después de empezar a tocar en bares, hoteles y discotecas del Barrio Getsemaní. Su sonido es ese mismo que se escucha en cada picó que suena las esquinas cartageneras, esos eventos espontáneos con grandes amplificadores que ponen a todo vatio en los barrios populares de la ciudad.

13427971_980617578720815_3519801124480873381_n.jpg

Integrantes de Bazurto All Stars.

 

 

“Bazurto All Stars nació –en 2009- como una protesta a los medios y artistas que no generaban algo nuevo”, dice Aníbal Hernández, líder y guitarrista de la agrupación.

El grupo musical se ha presentado en la Feria del Libro 2016, el Festival Iberoamericano de Teatro y los Premios TV y Novelas. En sus shows nunca falta ‘La Pupileta’, que ya se ha ganado su sitio, bien ganado, en las emisoras juveniles del país. Si no la ha escuchado, dele la oportunidad de una vez. Es pura gozadera.

 

Su primera gira nacional fue en 2013 y para cumplir con sus fans debieron ponerle el pecho a un contratiempo: sus equipos de sonido fueron robados y, gracias a la ayuda de sus seguidores pudieron reemplazarlos y continuar. Desde eso, solo han ampliado sus campo de presentaciones: Feria de las Flores en Medellín, Carnaval de Barranquilla y giras con Carlos Vives y la Orquesta Sinfónica de Bolívar.

Este año quieren romper fronteras. Tienen planeada su primera gira fuera del país, en Estados Unidos.

“Nosotros siempre hemos tratado de hacer cosas que podamos transmitir a donde vayamos y que estén de la mano con nuestra cultura. En la búsqueda de eso hemos creado un estilo de baile, una forma de vestir, música y vídeos para todo tipo de público. Todo esto contiene elementos culturales”, explica Aníbal.

Además de hacer buena música, este colectivo de artistas abrió un estudio y fundó el sello discográfico Bazurto Records, con el cual quieren ayudar a los artistas locales a crear y comercializar sus piezas musicales.    

 

Un nuevo paraíso, lleno de grafiti y danza

 

Para Breyder Villabla, la palabra clave es “evolución”. Es el concepto que siempre tiene en mente con Gravedad Crew, un colectivo fundado en 2002 para impulsar la música, la danza y la pintura en Nuevo Paraíso, un barrio cartagenero que ha sido azotado por la delincuencia e inseguridad.

“Por estar en un sector vulnerable de escasos recursos y poca oferta educativa, nuestro progreso ha sido duro”, dice Breyder. Actualmente, el colectivo cuenta con 15 personas, entre músicos, Djs y bailarines.

12227162_1002756143100172_8668018687962600461_n.jpg

Algunos integrantes de la corporación

 

 

Paraíso Urbano es uno de los eventos a los que más energía le invierte Gravedad Crew. Es una feria en la que se promueve el grafiti, la música, la danza y el emprendimiento cultural en Nuevo Paraíso. Para este año tienen pensado realizarlo a finales de noviembre. “Hemos sido un ejemplo para otros jóvenes que han creado espacios de emprendimiento en el barrio”, dice Breyder.  Su próximo objetivo es crear un estudio para producciones musicales y audiovisuales.

 

Una presentación del grupo de baile en Gravity Control.

 

 

Asunto de Mujé: mujeres que están cambiando la herencia de la música ancestral

Desde 2014 estas seis mujeres cartageneras -Mileidys Páez, Ludis Córdoba, Alexandra Teran, Yuranis Guzmán, Yuranis Lora  y Mileidys Cabarcas- quieren romper con el paradigma de los grupos tradicionales de gaita, generalmente integrados por hombres.

“Queremos hacer una mezcla con la música del Caribe y el Pacífico colombiano, tomar las letras de una región y montarlas con el ritmo de la otra, también con los instrumentos de cada una”, dice Mileidis Páez, una de las integrantes de Asunto de Mujé, una agrupación donde las edades están entre los 18 años y los 24.

93291bed-a2d0-4570-9756-ea8118349a00.jpg

Asunto de mujé en un presentación. 

 

 

Su más reciente trabajo es la adaptación de la canción ‘Amanece’ del grupo Herencia de Timbiquí, con instrumentos de las dos regiones y por supuesto, la gaita.

A pesar de su corta trayectoria, sus mezclas musicales, el amor por la tradición y su alma emprendedora,  le ha valido a Asunto de Mujé ganarse el primer puesto del Festival de Música de Gaitas de San Jacinto en 2015, uno de los festivales nacionales folclóricos más reconocidos.

 

Una muestra del talento de este grupo. 

 

 

Tres minutos de cine para conocer Cartagena

Este tornado no destruye sino que construye imaginarios, personajes y visiones del mundo desde Cartagena. “El papel de Tornado es mostrar una mejor ciudad, a partir de historias, imágenes y sonidos que realizamos nosotros”, dice John Narváez, uno de los fundadores de este festival de cine corto que lleva realizándose desde 2009 en Cartagena. Este año tiene pensado realizarlo a inicios de noviembre.

El festival Tornado empieza con una convocatoria a los jóvenes de La Heroica para que participen en la realización de un corto de tres minutos sobre un tema específico.

Las personas postuladas tienen 48 horas para realizar sus cortometrajes, pueden usar celulares o cualquier otro tipo de cámara, el género es libre siempre y cuando traten el tema propuesto. El último día del festival los cortos de los jóvenes que le son proyectados y el público y el jurado escogen los mejores.

1522037_611021538957391_767660798_n.jpg

“Lo que proponemos es precisamente la unión entre diversos miembros del sector cultural para aportar a la reconstrucción de la imagen regional. Que Cartagena y el Caribe sean vistos con ojos nuevos es una necesidad y una oportunidad”, explica John.

El proyecto nació inspirado en Tornado de Cuba, cuando John estudiaba cine en este país. Ahora hay cerca de diez personas, entre cineastas, comunicadores sociales, diseñadores gráficos y hasta filósofos, que participan en el montaje del evento.

“Nosotros estamos haciendo memoria. -afirmar John-. Tornado es un llamado colectivo a contar la ciudad nosotros mismos. Si esto se hace en otras partes del país, estaremos generando un empoderamiento del lenguaje audiovisual y también apoyaríamos la convivencia y el sentido de pertenencia que tanto necesitamos en Colombia”.

 

Uno de los cortos proyectados en el festival

 

 

Comentar con facebook

contenido relacionado