
La obra del artista que no olvida el terror de la dictadura chilena
Cristian Kirby explora en sus fotos el drama de las desapariciones y torturas durante el régimen militar de Augusto Pinochet. Sus series fotográficas 119 y 119_Lugares de desaparición son el resultado de crecer en un país dominado por la represión.
Cristian Kirby siente que su vida va a estar siempre marcada por el régimen militar de Augusto Pinochet. Cuando este comenzó, en 1973, él tenía tres años. Cuando terminó, en 1990, Cristian ya era un hombre de 20 años. “En esa época la dictadura lo definía todo: recuerdo que muchos de mis compañeros de colegio eran hijos de exiliados. Ya desde ese momento empecé a definir mi posición frente al tema: elegí ser de corte izquierdista”.
Kirby es sociólogo y fotógrafo. En 2012 publicó la serie 119 Lugares de desaparición, que retrata los lugares en los que se vio por última vez a 119 militantes de izquierda, desaparecidos por el brazo militar de la dictadura de Pinochet entre 1974 y 1975.
Héctor Tapia
Gerardo Ernesto Saldivar
La teoría del flaneur (“paseante” en español) de Walter Benjamin es fundamental en este proyecto. Kirby cita al filósofo alemán: “Si bien el flaneur no se fija un objetivo en sus desplazamientos, su perspectiva y su práctica, no se basa solo en el hecho de caminar sin rumbo. La calle conduce al flaneur a un tiempo desconocido y reconoce en el sentir y en la vivencia del espacio algo experimentado y vivido”.
“En los retratos hay una huella física; por eso procuré que los retratos se vieran rasgados y manchados”.
“Cuando crucé la ciudad tenía como objetivo situar los lugares de las desapariciones —dice Kirby, relacionando la teoría de Benjamin con su trabajo—. Sin embargo, fue al caminarlos que logré hacer mío un hecho histórico de hace muchos años”.
La intención de Kirby es hacer memoria desde el territorio, para que esta no se desvanezca. En 1986 Cristian vivió de cerca el terror de la dictadura, como lo recuerda vía Skype:
Portada del proyecto 119 Lugares de desaparición
Maria Cristina Stewart
Eugenia del Carmen Hernández
Agustín Eduardo González
Ese 1986 fui secuestrado por la Central Nacional de Informaciones (CNI), la policía secreta de Augusto Pinochet, en la parte oriental de Santiago. Recién había salido de un recital de un grupo llamado Tumulto. Ya era más de medianoche y había toque de queda. Me acompañaban dos amigos. Los tres aguardábamos en una avenida principal la llegada del micro que nos acercaría a nuestras casas.
Vimos desde lejos que ya venía el micro. Le hicimos señas. Se detuvo y enseguida se bajaron de él hombres con brazaletes de la CNI. Nos amenazaron con armas de fuego. Luego nos dijeron que nos subiéramos. El chofer llevaba puesto un pasamontañas y los pasajeros iban con la cabeza agachada, casi entre las rodillas. Nos sentamos en la misma posición.
El micro arrancó. Durante el trayecto logré levantar la mirada un par de veces. Estábamos dejando la ciudad. Dimos muchas vueltas hasta llegar a una casa. Una vez allí, estos hombres nos intimidaron con sus perros, unos pastores alemanes. Nos ordenaron que nos sentáramos en una especie de fila india. Frente a mi había una chica que recibió de uno de estos hombres (no sé por qué) tres rodillazos en el rostro. Quedó deshecha. Estos hombres también escogían a personas y se las llevaban a un cuarto privado. Escuchábamos golpes, gritos y súplicas.
Eso era parte del terror que existía en esa época en Chile. Estuvimos sentados durante toda la noche, viendo y escuchando el sufrimiento. En la mañana nos dejaron libres… Nos prohibieron volver la vista atrás.
♦♦♦
119 Lugares de desaparición dio paso a otra serie: 119. Mientras que en la primera Cristian aborda el tema desde una perspectiva “horizontal”, in situ, en la segunda lo hace de manera “aérea” y subjetiva. En este caso, Kirby mezcla fotocopias ampliadas de los retratos de los 119 desaparecidos con los mapas exactos de los lugares en los que desaparecieron.
Tal vez los retratos de esas 119 personas hayan sido reproducidos una y otra vez, pero para Kirby existe una conexión física por el hecho de que estuvieron frente a la cámara. “En los retratos hay una huella física; por eso procuré que los retratos se vieran rasgados y manchados”.
Nilda Patricia Solari
Ariel Martín Argomedo
En su opinión, todas las historias son igual de tétricas. No obstante, le impacta sobre todo la del sanguinario agente de la CNI Marcelo Moren Brito, quien secuestró y torturó a su propio sobrino. “Es terrible, es una cosa que no se puede entender”, dice.
A pesar de que Chile finalmente logró escapar de la larga dictadura de Agusto Pinochet, la represión y el conservadurismo, a juicio de Kirby, y de muchas otras voces críticas, siguen latentes en su país. “Después del régimen logramos una democracia llena de vicios”.
Aunque su obra ha sido exhibida en varios países de Latinoamérica, entre ellos Colombia, donde participó en Fotográfica Bogotá 2015, en Chile el desinterés de las instituciones por hacer memoria a través de propuestas artísticas como esta ha sido evidente . Aun así, él se mantiene en su posición: “Mis trabajos seguirán hablando de sucesos pasados que dejaron tantos vicios en la actual sociedad chilena”.