Ud se encuentra aquí INICIO Node 22801

Los sonidos ancestrales se toman el Festival Centro

El primer festival musical del año en Bogotá se la juega este viernes 15 de enero por un recorrido ancestral: desde el tradicional cuatro llanero en manos de una argentina hasta la flauta de arco de África de Madosini. A este viaje de ‘world music’ no podían faltar Totolincho y Coreguaje, exponentes de la música nativa e indígena colombiana.

Juan Andrés Rodríguez / @juandepapel

Aquí les presentamos a algunos de los artistas que estarán este viernes mostrando su pedazo del mundo –que no es solo su hogar– a los escenarios de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGAA).

Georgina Hassan, la folclorista latinoamericana

Aunque nació en Buenos Aires, a esta compositora e intérprete argentina le gusta tocar el cuatro venezolano, un instrumento típico de la música llanera y que recibe su nombre por el número de cuerdas que posee. Desde la década de los noventa, Hassan fue parte de diferentes bandas que incluían en su repertorio canciones tradicionales de Argentina y de toda Latinoamérica. Durante este tiempo también realizó y culminó sus estudios en música.

En 2002 dispara su carrera como solista interpretando temas propios junto a sonidos del folclor argentino y latinoamericano. Su primer disco, titulado ‘Primera Luna’ (2004), le permite realizar giras por países de Europa y América, entre los que está Colombia, cuando se presentó en el II Festival Internacional Ni con el Pétalo de una Rosa del año pasado en Bogotá. Su reconocimiento internacional le permitió en 2009 trabajar junto a Lila Downs, Pablo Aznar y Pablo Milanés en el disco del artista vasco Kepa Junkera.

El sello Putumayo, reconocido por producir discos que recogen temas de todo el mundo, incluyó su canción A primera vista en el trabajo ‘Café Latino’ (2013). El año siguiente, Georgina lanzó ‘Tornasol’, un disco que incluye un libro con poemas y canciones, financiado gracias a una campaña de crowdfunding. 

 

 

Totolincho, al rescate de las raíces

Desde que estudió en el conservatorio de la Universidad del Tolima, la capital musical de Colombia, Jesús Quiñones siempre mostró interés por la música de las culturas nativas del país. Por eso ha dedicado treinta de sus más de 60 años de vida a investigarlas y complementarlas con temas que interpreta con su grupo de música indígena, conformado por su familia -esposa y tres hijos-, y dos amigos.

Totolincho es más que una banda: es un proyecto que busca encontrar las raíces culturales indígenas y mostrarlas. Lo hace con presentaciones en vivo, o con talleres de danzas indígenas y construcción de instrumentos nativos.

Con Totolincho, las flautas de la cultura Zenú pasaron de estar exclusivamente en los museos a volver a cobrar vida en los escenarios.

Sus presentaciones integran danzas y poemas de los guahibos, que habitan en los Llanos Orientales, y de los emberas, que habitan una zona que va desde Panamá hasta el departamento del Cauca. 

 

Madosini, la herencia sudafricana 

Es una de las artistas africanas más reconocidas en su continente y en Europa por hacer música con las flautas de arco, que tienen forma de un arco de caza y vienen en diferentes tamaños.

Madosini Latozi Mpahleni nació en La Provincia Oriental del Cabo (Sudáfrica). Sus interpretaciones la han llevado a trabajar junto a músicos de diferentes géneros, como el roquero Patrick Duff, ex miembro de la banda Strangelove.

Viene al Festival Centro acompañada de Pedro The Music Man, un músico sudafricano con quien ha tocado en México, Estados Unidos, Colombia, Alemania y Francia.

 

 

Coreguaje, una tribu musical

Esta no es una banda. Es una comunidad asentada entre los pueblos de Milán y Solano, en el departamento del Caquetá. Ellos viven en el resguardo indígena Herichá, a unas cuatro horas al sur de Florencia, la capital caqueteña.

Llegan a los escenarios de la FUGAA luego de participar en la grabación de la audioteca ‘De viento, agua y verdor’, una recopilación de canciones, mitos, cuentos, arrullos y narraciones de diferentes culturas nativas colombianas organizada por el Gobierno Nacional, con el fin de que las nuevas generaciones tengan acceso a esta herencia cultural.

Uno de sus miembros, Juven Piranga, cuenta que varios miembros de la comunidad se han presentado en diferentes festivales regionales, como el San Pedro, que se realiza en el departamento del Huila. Siete coreguajes, entre niños y ancianos, darán una muestra del futuro y la tradición de su comunidad en el Festival Centro. 

Comentar con facebook

contenido relacionado