Ud se encuentra aquí INICIO Node 22459

Un abrebocas del concierto de CocoRosie en Bogotá

La banda franco-estadounidense de música experimental se presentará el próximo 3 de octubre en el Teatro Ecci. Hablamos con Bianca, una de las hermanas artífices de esta agrupación. 

Redacción Cartel Urbano

Que un músico diga que no escucha otras bandas, o que son pocos los referentes que tiene en cuenta para producir sus canciones, puede resultar bastante extraño. Pero es que en el caso de las hermanas Bianca y Sierra, del grupo CocoRosie, la autenticidad es la impronta de cada una de sus producciones.

A ellas les encanta experimentar. Sus trabajos incluyen sonidos inusuales como el de la flauta china. En una ocasión prefirieron, al momento de grabar, la acústica de un cuarto de baño que la de un estudio de música convencional. De ese capricho surgió su primer álbum: La Maison de mom reve.

CocoRosie, que existe desde 2003, ha grabado cinco álbumes de estudio, dos EP y 10 videos musicales en los que su psicodelia y minimalismo quedan expuestos.

Sencillez: no hay otra palabra para describir esta entrevista con Bianca.

coco1.jpg

¿Cuál es el espíritu de la gira Lost Girls?

Bueno, estamos empezando a explorar nuestro nuevo disco en vivo. Es un misterio que iremos descubriendo durante la gira. Trata de una escena en la que todos encarnamos distintos tipos de payaso.

 

Ustedes escriben las letras de sus canciones, dirigen los videos, coordinan cuidadosamente el vestuario. ¿Cómo se distribuyen todas estas tareas?

Yo, Bianca, soy artista visual; Sierra, es más musical. Nos reunimos, hacemos dibujos y buscamos ropa muy vieja en tiendas. Tan solo ayer estábamos haciendo nuestro vestuario para este tour. Siempre queremos superar nuestros propios límites con estilo. Usualmente nos ponemos cosas que no son tan populares ni tendenciales.

Su trabajo está influenciado por el cine y el teatro. ¿Qué películas, obras o directores han inspirado CocoRosie?

Hemos trabajado con el director Robert Wilson en dos piezas de teatro diferentes y durante el último inverno escribí y dirigí mi propia obra en Noruega. Creo que el teatro se está convirtiendo en un componente importante de nuestra vida creativa.

coco2.jpg

Hablemos de Heartache City, la producción y las expectativas que tienen de este disco…

Nos devolvimos a nuestra raíces. Hicimos algo muy minimal, la música es extremadamente simple e influenciada por la poesía.

¿Alguna de ustedes estaba despechada a la hora de producir el álbum?

Heartache City es como la llave de la esperanza. Para nosotras es un lugar al que vas y no tienes nada que perder, un lugar que te ofrece un nuevo comienzo.

¿Dónde produjeron el álbum?

La mayor parte la escribimos y grabamos en el sur de Francia. Luego fuimos a Buenos Aires en donde trabajamos con el ingeniero Nicolas Colwell, el mismo que nos ha colaborado en los tres últimos álbumes.

¿Cómo definen ustedes el feminismo, teniendo en cuenta que algunas de sus canciones abordan el tema?

Es muy simple. Se trata de reconocer que las mujeres han sido oprimidas y es momento de empoderarlas. Nos enfocamos mucho en la necesidad de feminizar el lenguaje en todas las culturas. También enfatizamos mucho en reconstruir el mito de que Dios es de sexo masculino, examinando que el concepto tiene muchas connotaciones.

Sabemos que le dedican bastante tiempo a la producción de sonidos ambiente. ¿Qué es lo más raro que han grabado?

Nos interesa la atmósfera y los sentimientos que puede evocar cada sonido. A veces cuando grabamos quedan registrados sonidos de manera involuntaria: una puerta que se abre, el canto de los pájaros, etcétera. Nos gustan esos sonidos “misteriosos”, le agregan algo nuevo a nuestra música.

coco3.jpg

¿Los graban antes o después de cada producción?

Ambas. A veces es involuntario y a veces, dependiendo del significado que vaya tomando cada canción, incluimos algunos de estos sonidos ambiente.

¿Qué bandas están escuchando por estos días?

Hmmm (risas). Para ser honesta, no estamos escuchando nada. No recuerdo la última vez que escuché música.

¿Las inspira alguna banda o cantante?

Por el momento no. Aunque déjame ver… A veces escucho música clásica y compositores minimal. Lilian Basinski, por ejemplo, quien es una compositora de ambiente.

¿Vivirían en algún país latinoamericano?

Definitivamente nos atraen mucho los países latinoamericanos. Y sí, consideraría vivir en alguno. Nos anima mucho ir a Colombia y Perú, países a los que no hemos ido nunca. Yo creo que nos vamos a sentir como nos hemos sentido en Argentina: como en casa.

coco4.jpg

¿Y las ha inspirado algún país latino?

México ha sido un lugar y una cultura muy importante para nosotras. Vamos a estar tocando allá en el Día de los Muertos. Nos emociona demasiado. Pero no solo Latinoamérica. El norte de África, donde estuvimos un tiempo escuchando música árabe, también nos inspiró. 

Es la primera vez que vienen a Colombia. Musicalmente, ¿qué conocen del país? 

A decir verdad, no mucho. Un amigo colombiano que conocimos en un festival de Texas es lo más cercano. Obviamente escuchamos que era un lugar peligroso, pero por encima de eso estamos esperando descubrir cómo es. Recién estuvimos en Israel (mucha gente nos dijo que no fuéramos), pero la experiencia fue muy importante para nosotras.

Coco Rosie se presentará este 3 de octubre en el Teatro Ecci. Las boletas tienen un precio de $159.000 en VIP, $127.000 en General y $89.000 en Balcón. Las entradas las pueden comprar en Atrápalo y en La Hamburguesería.

Comentar con facebook

contenido relacionado