Ud se encuentra aquí INICIO Musica Matisyahu Entre Mensajes De Paz Y El Rechazo Pro Palestino

Matisyahu: entre mensajes de paz y el rechazo pro-palestino

El músico de origen hebreo se presenta en las próximas semanas en Bogotá y Medellín, meses después de la tormenta desatada en el Festival Rototom Sunsplash. Acusado de sionista por organizaciones pro palestinas, el artista se quiere defender con su música: “sólo quiero que el público se una con lo que hago y todos se sientan como iguales”.

Juan Andrés Rodríguez / @juandepapel

Matisyahu quiere arrancar el 2016 con el foco puesto en su música, alejado de polémicas. Después de Maipú (Chile), Lima, Buenos Aires y Sao Paulo, el artista estadounidense estará en la Bolera San Francisco Teatro Metropol de Bogotá -el 29 de enero- y en el Grove Reggae Festival de Medellín -el 30-. Su idea es dejar en Suramérica un mensaje de paz con su fusión de rap con reggae, y dejar atrás la agitación causada por sus posturas políticas proisraelíes, acrecentada después del intento de censura sufrido en el Festival Rototom Sunsplash, en agosto de 2015. .

Todo empezó cuando Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS), una campaña internacional que promueve el saboteo a Israel, criticara el festival por invitar a Matthew Paul Miller, -su nombre de pila-, acusándolo de sionista (partidario de la aspiración de los judíos a recobrar Palestina como patria). Esto provocó que la organización le pidiera al músico de origen hebreo que se pronunciara sobre el derecho del pueblo palestino a tener su propio Estado. La falta de respuesta del artista ocasionó que su nombre fuera retirado del cartel, cuando estaba programado que fuera el encargado del cierre del festival, el más importante de reggae en Europa.

Matisyahu nunca se ha reconocido como sionista pero si ha declarado su apoyo a personajes que lo son

La cancelación del concierto de Matisyahu provocó criticas desde el gobierno de España –el Rototom se realiza en Benicassim, una ciudad española- y el de Estados Unidos. Ambos gobiernos declararon que se trataba de una persecución religiosa en contra del artista. BDS respondió que su protesta contra la presentación del músico no tenía que ver con su credo sino con su posición política. En su momento dijeron que el artista es un “defensor del ejercito israelí” por sus declaraciones, como la hecha al diario judío The Jewish Chronicle. En ellas justificaba el abordaje de militares israelíes a barcos de ayuda humanitaria que iban para los palestinos.

El rapero neoyorquino se defendió de estas acusaciones diciendo a los medios que sus canciones no representaban sus posturas políticas. También recordó las colaboraciones que ha hecho con músicos de fe musulmana, una religión que profesan mayoritariamente los palestinos.  Esto ha sucedido con la canción ‘One Day’ que grabó junto a Akon o las presentaciones conjuntas con el beatboxer Kenny Muhammad. Incluso mencionó que, en ocasiones, mientras interpreta su tema ‘Jerusalem’, ha visto como musulmanes, judíos, palestinos e israelíes se han tomado de las manos. Todo señala que el también lo veía como un problema con su religión. Finalmente, la organización incluyó de nuevo a Matisyahu en el cartel y, entre un público dividido –unos lo aplaudían, otros lo insultaban mientras ondeaban banderas palestinas- se encargó de cerrar el festival el 22 de agosto.

 

 

Después del disgusto del Rototom, Matisyahu actuó en el último día de la quinta edición del Jerusalem Sacred Music Festival, un evento que cada año logra lo que pareciera imposible: reunir en esta ciudad, considerada como sagrada y que es muy disputada, a artistas de toda clase, sin importar su cultura o religión; acuden músicos cristianos, hindúes, rastafaris o taoístas. Durante el festival, dedicado a proyectos con componentes religiosos o espirituales, Matisyahu compartió escenario con artistas musulmanes, algunos de ellos de origen palestino.

Este festival se ha gestado como una postura inclusiva y conciliadora en Israel, ganándose el rechazo entre los sectores más tradicionales del territorio hebreo, donde la comunidad judía convive con más de 1.500.000 de palestinos que han terminado viviendo en este territorio, como refugiados por la expansión israelí. Su financiación proviene de varias instituciones privadas y laicas, que no ponen trabas o condiciones al momento de su organización.

Matisyahu nunca se ha reconocido como sionista pero si ha declarado su apoyo a personajes que lo son. Por ejemplo, con Yossi Dagan, un líder del movimiento de los colonos israelitas en territorio palestino, apareció en un video publicado en Youtube, tan sólo unos días después de su presentación en el Rototom.

 

 

El músico, que se afeitó su particular barba en 2011, no es el único artista estadounidense que manifiesta abiertamente su apoyo al Estado de Israel. La actriz Mayim Bialik de The Big Bang Theory aceptó haber donado dinero al ejército de este país. También lo hicieron Silvester Stallone, Arnold Schwarzenegger y Pamela Anderson, que en 2014 reunieron 33 millones de dólares para las fuerzas militares israelíes.

Helen Sabella, una cantante palestina que participó en uno de los círculos de elevación realizados en la apertura del Jerusalem Sacred Musical Festival, dijo en el diario El País de España que el arte es libertad y está por encima de las posiciones políticas. En ese misma línea quiere estar Matisyahu: “mi música sólo habla de paz, amor y los problemas de la gente; sólo quiero que el público se una con lo que hago y todos se sientan como iguales”, dijo en una entrevista concedida recientemente a Cartel Urbano.

Comentar con facebook

contenido relacionado