Ud se encuentra aquí INICIO Musica Desde Cali Llega La Malamana Del Callegueso

Desde Cali llega la Malamaña del Callegüeso

Síntesis de salsa neoyorquina de los 70, funk, raggamuffin, hip hop, Cuba, África y la infaltable brisa de la tarde en San Antonio; llega desde Cali ‘El Callegüeso y su Malamaña’. El álbum debut de La Mambanegra muestra la vitalidad musical del occidente colombiano donde crece silvestre talento musical que no deja de sorprender.

¿A qué puede sonar la salsa de los años 70 adobada con ritmos tradicionales caribeños y condimentos sonoros asociados a públicos jóvenes? La respuesta la tienen Julia Díaz (voces), Jefferson Arango (congas) y el polifacético Jacobo Vélez; compositor, productor, arreglista, clarinetista, saxofonista, vocalista y director musical, que para este proyecto, además, se transforma en “El Callegüeso”.

Parte de este sabroso plato lleno de calor, color y notas caribeñas lo explican las inquietudes de Jacobo. Su historia cuenta que durante dos años vivió en La Habana investigando la música afrocubana y estudiando saxofón, búsqueda que complementó al llegar a Colombia con los saberes de virtuosos de la música tradicional afrocolombiana. Vélez, hoy “El Callegüeso”, también fue fundador y director de La Mojarra Eléctrica y trabajos suyos han hecho parte de bandas sonoras de películas como Paraíso Travel, Buscando a Miguel, Perro Come Perro, Ciudad Delirio y Que Viva La Música.

Y así aparece La Mambanegra; el producto destilado de una intensa búsqueda por crear nuevos sonidos. Una potente orquesta de música latina en la que se integran los sonidos de la música jamaiquina, el funk y el hip hop con la salsa.

Vélez explica en detalle los ingredientes de este plato preparado a seis manos:  “Planteamos un paseo por la salsa neoyorquina de los años 70, alrededor orbita el funk de James Brown y Maceo Parker, el raggamuffin de Yelow Man y Wayne Smith, El hip hop gringo y el songo  de los Van Van. El núcleo de ese planeta es África, pero su fuerza de gravedad hace que la cosa se cocine en el calor de las calles de Cali, con la brisa de San Antonio a las 6 de la tarde y las legendarias noches de salsa y rumba hasta el amanecer de la Sultana”.

En el proceso de cocción apareció la magia caribe y así surge la respuesta de por qué El Callegüeso.

Según una investigación de Julia Díaz y el propio Vélez, el bisabuelo de este último (Tomás Rentería, quien trajo bajo su brazo el cambio de siglo, pues nació el 31 de diciembre de 1900) en 1933 se embarcó en Buenaventura como polizón en un carguero japonés buscando un sueño: triunfar como músico en la gran manzana neoyorquina. Cerca de La Habana fue descubierto, lanzado al mar y rescatado por un hombre que poseía conocimientos en rituales secretos. Él fue quien bautizó al bisabuelo como “El Callegüeso”. “Calle” porque tenía los poderes del barrio, la clave, el guaguancó y el ají picante; y “Güeso” porque todos tenemos a la muerte en el lado izquierdo, a un brazo de distancia, pero Rentería tuvo el poder de acercársele y tocarla sin que nada le sucediera.

“La historia se hiló gracias a la investigación y capacidad literaria de Julia y a mi búsqueda estética a partir de la memoria familiar. El primer resultado fue un corto documental y luego vino una aventura transmedia que se materializa en El Callegüeso y la Mambanegra”. De esa manera Jacobo decide retomar el apodo de su bisabuelo para crear un alter ego que el 5 de Marzo hará su presentación en sociedad en el Centro Cultural Comfandi de Cali.

Y atentos porque La Mamba tiene planeado regar su sabrosura por todo el país, por eso estarán el 26 de marzo en Armando Records y el 28 de marzo el show será en Quiebracanto.

Si no quiere perderle la pista a esta Malamaña, ingrese aquí.

Comentar con facebook

contenido relacionado