Ud se encuentra aquí INICIO Historias En Busca De La Juventud Desobediente Y Activista De Gustavo Petro%20

En busca de la juventud desobediente y activista de Gustavo Petro

Hay quienes dicen que el primer paso que dio este cordobés en su camino a la Casa de Nariño fue construyendo un barrio en Zipaquirá, el Bolívar 83, donde también pasó un tiempo en la clandestinidad. Como sucede con la figura del hoy candidato, el panorama actual del barrio es un contraste de emociones  y miradas: desde la admiración por su gestión, en la que trabajó con figuras clave del M-19 como Carlos Pizarro y Antonio Navarro Wolf, hasta la indiferencia, dado el abandono en el que cayó el sector, hoy azotado por la inseguridad y el microtráfico de drogas.

Fernando Salamanca Rozo* / @Sal_Fercho

Voy en una camioneta blanca cuatro por cuatro que facilitó la Alcaldía para subir hasta el Bolívar 83, un barrio de Zipaquirá, Cundinamarca, compuesto por menos de diez calles, quinientas casas de distintos materiales de uno, dos o tres pisos que ayudó a levantar Gustavo Petro a sus veintidós años de edad, la mejor época de su vida, como ha dicho en diferentes ocasiones. Cuando llego al barrio, me encuentro el armatoste de una “zorra” tirado a la orilla de la carretera, el esqueleto oxidado y raído indica que estamos lejos del sueño revolucionario de un barrio alguna vez pensado como próspero y pacífico por un grupo de jóvenes inconformes.

_dsc0239.jpg

Entrada al barrio Bolívar 83. Foto de Daniel Sierra.

 

     —Es el barrio más peligroso de Zipaquirá, las cámaras que instaló la alcaldía para controlar la seguridad del sector se las robaron hace unos días y los policías no se atreven a subir para reemplazarlas.

El que me cuenta esto es Diego Ordóñez Venegas, un hombre de treinta años que hace parte del equipo de seguridad y comunicaciones de la alcaldía.  Últimamente ha terminado por aceptar la realidad: las drogas al menudeo son un problema grave en este municipio vecino de la capital. Un reportaje de El Espectador indica que desde 2008 los zares del narcotráfico se están extendiendo por la sabana de Bogotá, en zonas con un mercado de drogas menor que la capital. La Policía capturó en 2013 a 262 adolescentes que estaban vendiendo psicoactivos en la región. Después de la caída de DMG grupo Holding SA, la captadora ilegal de dinero que pertenecía a David Murcia Guzmán, la economía de Zipaquirá quedó menguada y se convirtió en un blanco fácil para los vendedores de marihuana, bazuco y popper. En todo caso, me advierte Diego, la pobreza se disemina sin control en Zipaquirá, agravada por la llegada de cientos de venezolanos.

dji_0216.jpg

Vista desde arriba del Bolívar 83. Foto cortesía de la Alcaldía de Zipaquirá.

 

     —Zipaquirá no tiene industria, no genera empleo, ni inversión —me dice Diego mientras ascendemos por la segunda cuadra del Bolívar 83—. Algunas personas trabajan en cultivos de flores en Tocancipá o en las minas de sal.

La camioneta se detiene al frente de una casa de paredes de madera, de ella aparece Eliseo, un cuarentón que anda en muletas desde hace diez años por un tiro que le dieron en una riña familiar. Le pregunto si por acá hay gente que apoye al hoy candidato presidencial.  Elíseo me mira raro, extrañado. Se le ocurre responderme que hace unos días estuvo alguien de la campaña petrista buscando a los viejos del barrio, pero ni él ni sus amigos le hicieron caso. Los viejos sí, algunos.

_dsc0234.jpg

_dsc0197.jpg

_dsc0207.jpg

Tres de los habitantes del Bolívar 83 desde su fundación. En la foto de abajo, Myriam. Fotos de Daniel Sierra.

 

Caminando unos segundos sin avistar alguna cara amigable, encuentro una casa con una huerta de macetas y flores junto a un pequeño botadero de basura, como los tantos que hay en el barrio. Adentro, una mujer maciza y de sombrero violeta, de cabellera blanca corta y cara redonda y agradable está sentada ante la estufa revisando un libro. Llamo a la puerta y, cuando le digo que estoy buscando a alguno de los fundadores del barrio, exclama que ella, quien se presenta como doña Myriam, fue una de las primeras personas que fundó este vecindario. Al franquear la puerta y entrar en la acogedora casa, encuentro en un primer vistazo fotografías de Myriam junto a un Petro joven y de un cabello un poco largo.

 

* * *

 

_dsc0179.jpg

Myriam llegó a Zipaquirá en septiembre de 1982, cuando un grupo de jóvenes anunció que iba a ocupar unas tierras abandonadas y productivas para las personas extenuadas de pagar arriendo o vivir sin nada. Los terrenos pertenecían a la iglesia de Zipaquirá, que había heredado los títulos desde mediados del siglo XIX por un acuerdo entre la diócesis del municipio y un grupo de latifundistas de la región. Gustavo Petro formaba parte de aquel grupo de jóvenes insurrectos, al que también pertenecían Carlos Pizarro (un combatiente carismático, lleno de luces y sombras, hijo de un coronel del Ejército colombiano y que estudió con los Jesuitas hasta que sus inconformidades se convirtieron en convicciones marxistas), Antonio Navarro Wolf (un estudiante de ingeniería civil que luego ganaría la beca Rockefeller para especializarse en Londres), Ever Bustamante (futuro alcalde del municipio, hoy travestido de senador del Centro Democrático), Germán Ávila (amigo entrañable de Petro desde la secundaria, cuando leían a Marx, Lenin y Engels. “Autores prohibidos” como se les decía entonces), entre otros más. Un grupo de muchachos embullados con la aventura de la rebelión, y que se sintió llamado a pasar a la acción y acabó enfrentándose a un destino inexorable que lo esperó paciente.

Ese mismo año, Petro era uno de los redactores de Carta al Pueblo, una publicación que hacía con algunos sindicalistas y estudiantes en la casa de un compañero, y que circulaba en el municipio y otros pueblos cercanos. Su labor consistía en escuchar los problemas de los trabajadores y habitantes zipaquereños para denunciarlos en la edición impresa del periódico que tenía un tiraje de dos mil ejemplares. En cierta ocasión, Petro se apareció en la oficina del periódico anunciando un nuevo lema editorial: “Palabra y acción”, y pronto encontró la manera de llevar a la práctica su consigna. El equipo de Carta al Pueblo se tomó el matadero municipal para exigir que fuera trasladado a las afueras de Zipaquirá por razones de seguridad. La toma fue exitosa y animó a los jóvenes a plantearse retos más ambiciosos. Un mes después, un grupo de treinta militantes del M-19 comenzó a reunirse en la casa de Diomedes Romero, un sindicalista que vivía en la misma colina donde estaba el lote El Cedro, para planear el segundo golpe.

     —Yo escuché que se iban a entregar lotes de seis metros por doce— me dice Myriam, sin sorpresa —Lo único que pedían era los materiales para cercar el terreno de cada uno—. No fue una labor fácil. La primera empresa comarcal fue la búsqueda de agua potable para abastecer las necesidades de las cuatrocientas personas asentadas allí. Myriam se ocupaba de la siembra y la crianza de niños y animales, colaboraba con todos, aun en el trabajo físico, para la buena marcha de la comunidad. Su laboriosidad solo se comparaba con su arsenal de recursos: cuando llovía a cántaros, ella y su hijo aprovechaban para recoger el agua lluvia en pocillos que servían para preparar el café negro de la mañana siguiente.

A pesar de sus 62 años, Miryam mantiene la diligencia juvenil que hizo de su casa una de las mejores del barrio, al que nombraron Bolívar 83 por la referencia a Simón Bolívar y los inicios del movimiento. Entre sus pertenencias tiene un diario personal en el que ha registrado los años más duros del barrio, así como los momentos de efervescencia rebelde de una comunidad que sirvió de plataforma política para Gustavo Petro, que fue personero de Zipaquirá a los veinte años y luego concejal independiente a los veinticuatro. Con orgullo, Myriam enseña su carné de propietaria del lote número 359, que el propio Petro le entregó en junio de 1983.

_dsc0034.jpg

Foto de Daniel Sierra.

 

Desde ese instante, ella decidió registrar cada uno de los momentos que estaba viviendo en Zipaquirá. Una cápsula del tiempo con la historia del Bolívar 83 escrita por ella hasta en los detalles más triviales, con la puntualidad de un notario. Los ha registrado con caligrafía cursiva en tinta azul y negra. Cuenta, entre otros episodios, las jornadas formativas en las que un enérgico Petro les explicaba sus derechos a los fundadores del barrio y la manera de luchar por ellos; la tarde del 20 de abril de 1984, cuando Petro anunció su militancia en el M-19 en una de las manifestaciones más grandes en la historia del municipio, dando paso a su vida clandestina, la de  dormir cada noche en una cama diferente, cargar solo un morral y unos libros, verse más flaco y taciturno; y su captura, dieciocho meses después en medio de un operativo del Ejército en el municipio.

_dsc0199.jpg

Imagen de un apartado de la bitácora de Myriam, donde se lee: “Jueves, 27 de octubre 1985. Hubo allanamiento en varias casas […] el Ejército se llevaron (sic)  a Gustavo Petro”.  Foto de Daniel Sierra.

 

Myriam cierra el cuaderno un momento. No dice más. Luego de unos segundos el silencio empieza a ser incómodo, de afuera llegan ruidos de tipos chiflándoles a perros que los corretean, de buses que parecen desbocarse por las calles empinadas del barrio. Entonces Myriam saca de su cabeza la imagen que ella recuerda de ese joven militante para contarla en su diario. No tuvo que buscar en el cajón de su memoria para describir de un plumazo al Petro que ella conoció:

            —Era un muchacho de arranque y rebelde.

 

* * *

 

Gustavo Petro tenía catorce años cuando llegó a Zipaquirá. Viajó desde Ciénaga de Oro, Córdoba, con sus padres y hermanos hacia el centro del país en busca de un mejor porvenir. Estudió bachillerato en el Colegio Nacional de La Salle, el mismo en el que estuvo García Márquez. Leyó con devoción Cien Años de Soledad. Estudió economía en la Universidad Externado, donde lo contactó un maestro de escuela para que se uniera al M-19. A los dieciocho años de edad resolvió que su seudónimo en la guerrilla sería “Aureliano”, inspirado en el personaje central de la novela de García Márquez. Lo único que quedó de todo esto es el mal recuerdo de algunos.

_dsc0140.jpg

Foto de Daniel Sierra.

 

Petro ha dicho en varias entrevistas que los curas de la orden lasallista en Zipaquirá eran franquistas y hablaban pestes del comunismo. Las cosas no han cambiado mucho. En el colegio, el padre Miguel Ángel Serna me señala que la incitación con ideas marxistas y comunistas en una comunidad de muchachos es inmoral. En los años setenta, con el auge de la Teología de la Liberación y los movimientos guerrilleros en el país, el estudiante Gustavo Petro y otros compañeros protestaron contra la iglesia, contra las clases, contra Dios. “Por eso no me gusta que el nombre de Petro se relacione con nuestro colegio”, me dice Serna.

_dsc0148.jpg

_dsc0153.jpg

Fotos de Daniel Sierra.

 

Esquelético y seco, sin ningún rasgo de guerrillero recio, Petro era activo en las reuniones comunales en Zipaquirá hasta convertirse en hombre de confianza de Carlos Pizarro y en personaje clave para la desmovilización del grupo armado en 1990. Un reportaje de El Espectador señala que el hoy candidato presidencial fue responsable de guardar algunas de las cinco mil armas que el M-19 sustrajo del Cantón Norte en Bogotá en 1978. Durante los años de universidad, Petro vivía en la casa de sus padres junto con sus hermanos Adriana y Juan Fernando. Su familia ni siquiera sospechaba de su militancia en el Eme. Cuando le han preguntado al respecto, su padre lo recuerda como un muchacho reservado y callado, que salía temprano de su casa hacia la universidad. La rutina de un estudiante aplicado y de carácter solitario no permitía sospechar su vinculación con el grupo armado que rompió los esquemas de la izquierda colombiana.

El  M-19 desacomodó al régimen y la izquierda ortodoxa por la novedad de sus tácticas. El grupo armado se definió como una organización político militar nacionalista que luchaba por la democracia a su modo. Su aparición pública fue un golpe publicitario: el robo de la espada de Bolívar en 1975 atrajo a muchas personas. Todos buscaban conocer más sobre el grupo de treinta militantes: los simpatizantes de izquierda para unirse a la guerrilla, y el Ejército para meterlos en la cárcel. El segundo golpe mediático fue la toma de la embajada de República Dominicana en Bogotá. Sucedió entre febrero y abril de 1980, cuando treinta embajadores permanecieron como rehenes. La toma tenía como objetivo lograr la liberación de más de trescientos militantes, detenidos casi todos después del robo de las armas del Cantón Norte.

Darío Villamizar, historiador del M-19, cuenta en diferentes entrevistas que el grupo cambió la ideología por el “carreto” y el concepto de lucha de clases por la categoría de “sancocho nacional”. Jaime Bateman Cayón, el mítico líder samario, creía más en la pasión que en la ideología e hizo de la acción su modo de decir. El grupo en rebelión produjo más material periodístico que todas las guerrillas colombianas en su historia: un libro escrito por Ángel Beccassino en formato de entrevista extensa es una declaración de principios: M-19, el heavy metal latinoamericano.

_dsc0176.jpg

Imágenes y recortes de prensa que mantiene Myriam en su casa. En una de las imágenes se lee: “Hace 30 años, se inicia en 1982 Bolívar 83. Agradecemos y recordamos hoy a Gustavo Petro, alcalde de Bogotá, y sus demás compañeros, que nos enseñaron a luchar por un techo y vida digna”.

 

_dsc0175_0.jpg

Myriam en su casa, recién construida.

 

En medio de esa rutina de estudiante, y que mantenía despistado a su padre, Gustavo Petro se juntó con Pizarro, Navarro Wolf, Bustamante y un grupo de líderes sindicales para armarse con picas, palas y almádenas para construir las casas del Bolívar 83: abrieron carreteras, levantaron las paredes con láminas de madera, cubrieron el piso de tierra de los ranchos de las cuatrocientas familias que ocuparon el lote El Cedro. Petro, para asegurar la defensa del barrio, ordenó en equipos de quince personas a los habitantes para cuidar el terreno ganado. Cada ocho días, cuando se sincronizaban los turnos de vigilancia, hacían fiestas en las que las mujeres se turnaban para bailar con Petro (a quien le decían con cariño “Gustavito” o “El flaco”) vallenatos y porros, la música que hoy, a sus 58 años de edad, continúa siendo su favorita. Después de cuatro meses de mantener la guardia, la seguridad se hizo constante, y entonces los habitantes del barrio decidieron izar todos los días, a las siete de la mañana, la bandera del M-19.

El entusiasmo revolucionario de los jóvenes se mantuvo firme en el barrio hasta hacer parte de los comportamientos cotidianos. Sin embargo, en octubre de 1985, el Ejército apareció con sus tanques y camiones, revolcando en las casas de madera, revisando los túneles del alcantarillado y las colinas del barrio en busca de los militantes del M-19. Dos días después, acorralados por los militares, unos niños terminaron señalando el hueco en el que Petro estaba escondido junto con Jaime Gómez. En diferentes reportajes sobre este evento, el propio Petro ha contado que se puso pálido, intentó dar un paso y apretó las mandíbulas para no dejar escapar algún ruido. En ese momento, un soldado lo agarró por la peluca de mujer que llevaba puesta para despistar y lo levantó a la altura de sus ojos. Le dio un culatazo que lo tiró al suelo, y lo sacó a empujones de la casa.

_dsc0171.jpg

Foto de Daniel Sierra.

 

De ese evento, Miryam recuerda cómo se abrió paso a empellones entre la gente, y entonces lo vio. Parecía un mendigo. Tenía un vestido amarillo desgarrado y caminaba descalzo. Tenía las manos amarradas a la espalda con una soga que agarraba de la otra punta uno de los tres soldados que lo custodiaban. El informe de tres páginas elaborado por las Fuerzas Militares afirma que los tres integrantes del M-19 fueron detenidos portando armas, bombas de fabricación casera, propaganda de la organización y una bandera grande del movimiento. Myriam cuenta en su diario que ella permanecía indecisa a tres pasos de distancia cuando Petro la reconoció, y le sonrió al decirle que lo buscaran en la cárcel del municipio o en Bogotá.

En efecto, el 15 de noviembre de 1985, junto con María Eugenia Guernica y otros vecinos, Myriam se acercó hasta la sede de la alcaldía local gritando una consigna: “¡Alcalde: exigimos tregua. No más represión!”. Una vez capturado, Petro fue trasladado a la XIII Brigada del Ejército en Bogotá, donde lo torturaron e interrogaron durante diez días. Luego fue conducido a la cárcel La Modelo.

petro_el_espectador.jpg

Una de las imágenes que se conocen de Petro joven, acompañado de su madre y su hermano Fernando.

 

El joven activista cordobés, con su peluquín de mujer a punto de caer de su cabeza y su admirable facilidad de palabra, asumió toda la responsabilidad en la construcción del barrio Bolívar 83. Cumplió año y medio de cárcel hasta que fue indultado por el gobierno de Virgilio Barco. Sin embargo, muchos partidarios del barrio y muchos enemigos políticos han creído que aquella derrota fue el primer paso de la campaña electoral que hoy lo tiene ante las puertas de la Presidencia de la República, menos de treinta años después de la madrugada en que se unió con otros muchachos para levantar junto con la comunidad el barrio Bolívar 83.


* Fernando es un investigador, profesor y cronista bogotano que ha colaborado en diferentes medios como Gatopardo, Soho, El Malpensante y Cartel Urbano. Este año publicó su primer libro, CSI Colombia (Penguin Random House), en el cual realiza un recorrido por los crímenes que más han sacudido al país, desde la mirada de la ciencia forense y la criminalística.

 

Comentar con facebook

contenido relacionado