
La autogestión en ARTBO
Hace 11 años, la feria más importante del circuito artístico local decidió apoyar a artistas jóvenes y emergentes locales; darles vitrina en Artecámara. Desde el año pasado empezaron a incluir espacios autogestionados.
La última apuesta de ARTBO, en la edición del año pasado, fue incluir espacios autogestionados en la sección Artecámara. Jaime Cerón, curador de la versión 2014, consideró que era el momento de retribuirle a estos espacios todo lo que solidariamente han hecho por los jóvenes artistas del país, quienes hoy en día cuentan con una larga lista de opciones para figurar no solo en la escena local, sino también en la internacional.
Revista Matera
El piloto de esta iniciativa acogió tres espacios: La Nocturna (Cali), La Mutante (Bucaramanga) y La Agencia (Bogotá). Aunque este año seguirán en la misma línea, la convocatoria dejó entre sus seleccionados a la Revista Matera (Bogotá), dirigida por Manuel Kalmanovitz, la cual surgió hace seis años. Durante la feria estrenará su publicación número 14 y un especial gratuito acerca de los artistas que expondrán en Artecámara.
“La primera vez se habló de pantalones —cuenta Kalmanovitz—. La segunda, del futuro. La tercera, del pelo”. Sus publicaciones, que abordan las artes plásticas y la literatura, son semestrales y se pueden conseguir en las principales ciudades del país. Además, el blog Matera, en el que se publican noticias sobre la revista, es actualizado regularmente.

El Mentidero
En dos años (de 2013 a 2015), los integrantes de este espacio, Juan Obando y Paulo Licona, pasaron de estar vendiendo artículos en el mercado de las pulgas a transformar la sala de una casa de la calle 21 con quinta para establecerse. “El Mentidero —explican sus creadores— es contenido y contenedor. Espacio de muestreo para mercancía no productiva. Venta de artificios religiosos para no creyentes”.
Por un lado, expondrán una muestra de trabajos bidimensionales de jóvenes artistas que participaron en una convocatoria organizada por ellos. Estudiantes de los Andes, la Nacional, la Javeriana y la Escuela de Artes Guerrero, entre otras instituciones, tendrán la posibilidad de tumbar su primer ‘pinito’ en la feria de arte más referenciada de Bogotá.
Asimismo, llevarán al artista de 82 años Jaime Aguirre, quien compartirá sus obras y experiencias durante unas horas, enfatizando especialmente en la idea de artista joven y emergente.
La Quincena
“Era un espacio de formulación, promoción y exposición de proyectos —aseguran los exintegrantes de la iniciativa—, en el que además del arte, se ponían en juego prácticas subyacentes a éste”. La Quincena era un lugar abierto, dispuesto más a formular que a exhibir, en donde se posibilitaba la convergencia de la práctica, la gráfica, la crítica y otros lenguajes.
La Quincena duró dos años: desde 2012 hasta 2014. Funcionó en el garaje de una casa en el Barrio Armenia, en Teusaquillo. Allí se realizaron 39 eventos, repartidos entre exposiciones, conversatorios, talleres, muestras de clases universitarias y de proyectos de grado.
En Artecámara se recreará lo que fue el segundo piso de este espacio.

El Parche
Se trata de un proyecto de los artistas Olga Robayo y Marius Wang que surgió en 2009 como un modelo de residencia para artistas y también como laboratorio para producción y circulación del arte local. Desde 2010 opera como espacio independiente.
Está situado en el Barrio La Macarena. En Artecámara desarrollarán acciones in situ con las cuales se evidenciarán las distintas dinámicas que se llevan a cabo a diario en El Parche.
Estos cuatro espacios autogestionados estarán acompañados de 33 artistas nacionales que no superan los 40 años y que se ganaron un lugar en esta muestra curada por la barranquillera Mariángela Méndez, especializada en arte contemporáneo.
