Ud se encuentra aquí INICIO Arte Arte Textil Ni Moda Ni Artesania

Arte textil: ni moda ni artesanía

Carmenza Kafarela, artista textil, asegura que su oficio es confundido con la moda o la artesanía. En esta entrevista nos habla de su más reciente exposición, la cual estará durante el mes de agosto en la galería Otros 360 Grados, en Bogotá.

Yuli Daza

“No reconocer el arte textil, es no reconocer el arte tradicional”, afirma esta artista caleña. Según Carmenza, en Colombia hay un gran desconocimiento de esta forma de arte; incluso, considera que a los mismos creadores no los enorgullece llamarse a sí mismos artistas textiles.

“Entre árboles” se llama esta obra que remplaza los lienzos convencionales por telas de jean, donde a través de árboles que dibuja con cortes de bisturí, cuenta la experiencia de lo cotidiano: en medio del tráfico, las calles, la polución y el ruido, están los árboles.

Cartel Urbano: ¿Qué la motiva a hacer estas piezas?

Carmenza: Encontrar una manera, a través del dibujo y el bordado, de ser conscientes de nuestra cotidianidad. Es necesario que nos detengamos a observar lo que está pasando a nuestro alrededor, tomarnos el tiempo para apreciar lo que nos rodea.

Este tipo de arte podría resumirse en la expresión que se manifiesta con técnicas y materiales textiles. Se diferencia del diseño textil o de la artesanía por su contenido plástico, por la reflexión que encierra y por el objetivo comercial.

“No reconocer el arte textil, es no reconocer el arte tradicional”

Cada uno de los árboles pintados por esta mujer evoca tranquilidad y hace una invitación a detenerse y respirar dentro del frenético día a día. Algunos de los personajes son hechos con recortes del periódico El Tiempo, pues el papel con el que está hecho es bastante resistente y las fotografías impresas en él resultan más nítidas. Integrar este periódico, para ella, conjuga perfectamente con la percepción de lo cotidiano.

Después de experimentar con otras telas que no eran resistentes encontró en la tela de jean, compuesta por hilos azules y blancos, la versatilidad necesaria para hacer cortes con un bisturí y obtener saturación, forma, contraste y resistencia.

Este material no solo llena sus expectativas técnicas, también encaja perfectamente con el imaginario colectivo de ciudad. “Es una prenda que va con todo: elegante o informal. También se encuentra en distintos artículos, desde un bolso hasta un collar”. El jean es lo más usado por la gente del común, por eso, para Carmenza, este material plasma todo lo que ella quiere contar sobre lo cotidiano.

kafarela.jpg

El auge textil llegó a Colombia en los años 70, de la mano de artistas como Olga Amaral y María Teresa Guerrero. Después vino el desconocimiento y la indiferencia, asuntos que dejaron este tipo de expresión en un lugar alejado del arte. El arte textil se limitó a las ferias de moda y las muestras de artesanías.

¿De dónde surgió su interés por trabajar con textiles?

Carmenza: El interés por lo textil nació gracias a sus contenidos de feminidad e intimidad, además de su materia plástica que permite cortarlo, coserlo, bordarlo y pintarlo.

Para Carmenza, “siendo Colombia un país reconocido mundialmente en el campo del diseño de moda”, es irónico que no se establezca una conexión con la tradición y las manifestaciones del arte textil.

Esta exposición se presentará en dos lugares: el primero de ellos es en la Galería Otros 360 Grados en la exposición 6 Mujeres, que estará del 27 de agosto al 18 de septiembre, el otro lugar será en el Espacio Odeón, del 1 al 5 de octubre.

Comentar con facebook

contenido relacionado