Ud se encuentra aquí INICIO Noticias Quiere Evaluar Su Consumo De Drogas En El Ultimo Ano

¿Quiere evaluar su consumo de drogas en el último año?

Esta encuesta anual le permite, a través del rápido análisis comparativo de resultados, reflexionar sobre lo que se está metiendo mensual, semanal o diariamente. Saque la cuenta, a través de #GDS2016, de cuánto ha consumido y la cantidad de plata que ha gastado en narcóticos.

M Rodríguez Hernández / @quevivalam

La Global Drug Survey (GDS) le ayuda a hacerse una idea de cuántos porros, líneas de coca o tragos de más está metiéndose frente al promedio mundial. Esta encuesta, que nació como un cuestionario de dos páginas al reverso de revistas londinenses en 1999, publicó 16 páginas de resultados en febrero del año 2000 bajo el lema “Britain’s Biggest ever Drug Survey”.

Aquellos primeros resultados de la encuesta, en la cual participaron 1200 personas, contenían información sobre cómo reducir los daños causados por el consumo recurrente de drogas -ilegales y legales-. Para que se haga una idea del crecimiento que ha tenido esta iniciativa: la versión del año pasado contó con información compartida por más de cien mil internautas anónimos.

Hoy en día, este estudio cuenta con el apoyo y la aprobación del South London and Maudsley NHS Trust and Institute of Psychiatry, también con la del Comité de Ética de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Zúrich.

El cuestionario arranca con una larga lista de sustancias: las habituales, como cannabis, tabaco, alcohol y coca; las prescritas, como modafinilo y tramadol; las plantas y los hongos, como ayahuasca o ibogaína; y las nuevas sustancias psicoactivas (NSP), en las que se incluyen el krokodil y análogos del LSD como 25C-NBOMe.

pregunta_encuestas_drogas_en_una_isla_desierta.png

La actual #GDS2016 (etiqueta oficial en redes sociales) fue gestionada con el propósito de recoger una importante base de datos sobre consumo y como antesala a la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre drogas, la cual se realizará el próximo mes de marzo en Nueva York. Vale la pena resaltar que esta asamblea se realizará gracias al llamado que hicieron los presidentes de Colombia, México y Guatemala a la ONU.

Por primera vez, según afirma el International Drug Policy Consortium, se consolidará una red mundial para la promoción de una discusión abierta y objetiva sobre las políticas de drogas en la cual los mandatarios latinoamericanos “están cuestionando las premisas subyacentes del paradigma de fiscalización internacional de drogas y llamando a un debate sobre enfoques alternativos.”

La encuesta aborda a fondo cada una de las sustancias previamente seleccionadas por los usuarios. Para el caso de la marihuana (según el Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), la droga más consumida en el país, la cual registró un aumento del 7 al 11 por ciento entre 2008 y 2013), #GDS2016 ofrece imágenes de bareta prensada –que da una idea del corinto tradicional que se consigue en Colombia– y también de moños brillantes que se pueden asociar fácilmente con marihuana de alta potencia, apodada “creepy”. También hay información gráfica sobre aceites, resinas, comestibles y extractos, lo que pretende evitar confusiones en las respuestas de los consumidores.

sobre_tu_consumo_de_cannabis_0.png

Sin embargo, la encuesta no se reduce a un SÍ o un No. Las preguntas van variando según las respuestas de la persona, convirtiéndose en un cuestionario más o menos personalizado que le brindará datos más precisos sobre el consumo individual.

#GDS2016 escupe otros datos interesantes, como la cantidad de gramos consumidos por el usuario en el último año o la cantidad de dinero que uno se “farreó” en drogas; estos datos se conciben como una herramienta que permite reflexionar sobre la dependencia.

your_use._datos_cantidad_precio.png

Hasta el momento en el que se escribió este artículo, 65,386 voluntarios hemos aportado información de manera anónima para que el mundo conozca de primera mano verdades sobre lo que se está consumiendo.

you_me_vs._drugsmeter_colombia.png

Según el ODC, el cual fue establecido por El Consejo Nacional de Estupefacientes como la “fuente de información oficial en materia de drogas”, el consumo ha aumentado vertiginosamente en los últimos años, razón por la cual Alejandro Gaviria, Ministro de Salud y Protección Social, recalcó durante la 68º Asamblea Mundial de la Salud (mayo, 2015) que el consumo de alucinógenos debería ser abordado desde un enfoque de salud pública y que “ante el fracaso de la guerra contra las drogas que se ha venido librando desde hace más de 30 años, necesitamos un diálogo abierto, inclusivo y objetivo donde todos los enfoques sean tenidos en cuenta”. #GDS2016 busca precisamente eso.

Daniel Mejía, director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, agregó que lo que necesita el país es diseñar e implementar programas que permitan al consumidor, desde una evidencia científica, prevenirse o rehabilitarse frente al posible riesgo que puede traer consigo el consumo de drogas.

¿Se animó a hacerse un análisis de consumo? Realice aquí el Global Drug Survey 2016.

Comentar con facebook

contenido relacionado