Ud se encuentra aquí INICIO Node 25298

La memoría gráfica en los carteles y portadas de Jorge Garnica

Jorge Garnica es un de lo más ásperos del diseño gráfico, este mexicano que lleva 10 años denunciando con sus diseños casos de desaparición y asesinatos. Pero no solo eso, también ha trabajado portadas para más de 400 libros publicados en toda Latinoamérica. Conozca aquí su trabajo que participó en el FIG.07.

Alejandra Carreño Santamaría

Para Jorge, el diseño gráfico es comunicación, no arte. Las imágenes, cree él, no salvan a la humanidad de la barbarie pero si aportan a la construcción de memoria y evitan el olvido. Más en México, en donde nació en la ciudad de Puebla hace 35 años. ‘‘Vivo en un país violento y corrupto que siembra cuerpos, donde pareciera que la cultura y lo humano no tienen lugar y fuesen una causa perdida”, dice este diseñador gráfico. 

 

miedo_0.jpg

oaxaca_0.jpg

 

Se ve a sí mismo como un traductor, como un testigo que encuentra justificado su trabajo en los otros. Así lo entiende desde que recibió las primeras influencias de parte de sus hermanos mayores, quienes coleccionaban vinilos, revistas y calcas, generando un gusto en Jorge por lo visual. Todo eso, sumado a su afición por los cómics y creyendo que así podría crear historietas propias, lo llevó a estudiar Diseño Gráfico en la XXX, una carrera que hoy en día complementa con la de Filosofía. 

 

1984_0.jpg

bobmarley-1_0.jpg

cuba2015_0.jpg

 

Al descubrir nuevas vertientes del diseño, Jorge dejó los cómics a un lado y se concentró en el cartelismo, con el cual se sentía más cómodo. ‘‘Tuve dos excelentes profesores cubanos que fueron cartelistas durante la época que siguió a la Revolución [del 59], y que a su llegada a México influyeron a las nuevas generaciones de diseñadores”. A partir de ese aprendizaje, Jorge se inscribió en todo taller de cartelismo que le fuera posible, desarrollando un gusto particular por el cartelismo político y cultural. A cada cartel le imprime su voz, cargada de crítica y denuncia, mostrando siempre una historia paralela a la versión oficial.

chapo1_0.jpg

chapo2_0.jpg

chapo3_0.jpg

chapo4_0.jpg

‘‘Los diseñadores gráficos y los ilustradores tenemos una gran responsabilidad. Nuestro trabajo implica crear la memoria gráfica de nuestra época, pues las imágenes permanecen’’. Y así lo ha hecho este tipo, visibilizando crímenes e injusticias que se cometen constantemente en su país: desde desapariciones forzadas –son más de 28.000 desaparecidos en México, según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas y Desaparecidas- hasta corrupción estatal –México está entre los 10 países desarrollados con mayores índices de corrupción, según el Foro Económico Mundial-, pasando por denuncias de feminicidio y asesinatos de periodistas. 

 

estadomexicano_0.jpg

ayotzinapa1eraniversario_1_0.jpg

 

Dos meses después de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en septiembre de 2014, Jorge y otros diseñadores fundaron el colectivo Imágenes en Voz Alta, un proyecto que recolecta carteles de opinión política y social donados por diseñadores e ilustradores mexicanos y extranjeros.  Junto a los miembros del colectivo, Jorge ha salido a manifestarse en las calles, llevando sus carteles impresos. “En una ocasión, un niño de siete años que iba detrás nuestro vio uno de los carteles que llevábamos, el de la rata sobre el nopal devorando su propia cola con la leyenda “El Estado mexicano”. El niño le preguntó a su mamá qué significaba la palabra “Estado”, a lo que su mamá respondió que los políticos y las instituciones. Entonces el niño concluyó que los políticos mexicanos eran ratas, ladrones...”.

ninamala_0.jpg

hemingway_0.jpg

 

Pero además de trabajar con carteles, en los 10 años que lleva dándole al diseño gráfico, Jorge ha realizado más de 400 portadas de libros de todos los géneros, aunque siente más afinidad por los thrillers y los libros de ensayo y actualidad. Ha trabajado para editoriales como Planeta, Penguin Random House y Santillana y los libros con sus portadas han sido publicados en Argentina, Colombia, México y otros países latinoamericanos. 

yanez_fraybartolome_0.jpg

yanez_ojerosapintada_0.jpg

yanez_tierrasflacas_0.jpg

 

Después de un proceso con los editores y con el autor, Garnica le da forma visual a los textos. En algunas ocasiones lee el libro completo; en otras, una sinopsis detallada que le permita entender la trama, los personajes y que le proporcione una idea detallada de la obra. Si bien en algunos casos los editores le dan luces para realizar la portada, en otros momentos tiene total libertad creativa para proponerla. ‘‘La portada funciona como un prólogo gráfico y me gusta pensar que mi trabajo es traducir lenguaje escrito a imágenes’’. 

 

loshijosdelaira_1.jpg

spota_grandesaguas_0.jpg

Pero más allá del proceso creativo y gráfico, este diseñador tiene una postura crítica frente a la coyuntura política en México y los crímenes que allí se han cometido. Por esa razón, le metió más entusiasmo a elaborar la portada de Los hijos de la ira de Emiliano Ruiz Parra. ‘‘Es un libro duro porque narra diferentes casos de víctimas de la violencia del Estado y del crimen organizado en México, cómo han sobrellevado la tragedia y viven la resiliencia. Para la portada, Emiliano no quiso que usáramos calaveras, sangre ni nada que representara la violencia; prefirió una representación de la vida’’. El resultado fue una flor retoñando de una piedra. La piedra tenía una estrecha relación con la familia del ilustrador y, además del mensaje que estaba transmitiendo, la portada se quedó en la memoria de Jorge por el hecho mencionado anteriormente. 

manaa_0.jpg

mothermother_0.jpg

sello_cc_1_6_0.png

Comentar con facebook