
A los Camad les quedan (por ahora) seis meses de vida
A los funcionarios del Camad del ‘Samber’ les renovaron el contrato por dos meses aun cuando la anterior administración dejó recursos para trabajar hasta mitad de año. Las declaraciones del líder de la Secretaría de Seguridad proponen una reestructuración completa. ¿Qué va a pasar con los Centros de Atención Médica para Drogodependientes en la era Peñalosa?
Los Centros de Atención Médica para Drogodependientes (Camad) siempre han sido cuestionados. A finales del año pasado, el alcalde Enrique Peñalosa eligió a Daniel Mejía Lodoño como líder de la Secretaría de Seguridad, una entidad que debería empezar a funcionar en unas semanas. Justo después del nombramiento, Mejía, también director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes, habló con El Espectador sobre lo que podría llegar a suceder con los Camad:
“Es un tema que probablemente tiene buenas intenciones al ofrecerles oportunidades de tratamiento a los adictos a sustancias psicoactivas, pero que tiene una ejecución y una implementación mala. Son políticas que no estuvieron basadas en la evidencia, no tuvieron sistematicidad, ni evaluación (…) Yo creo sinceramente que esto hay que estructurarlo”.
Desde esa última intervención de Mejía, en la que también sostuvo que abogará por los adictos no problemáticos, no ha habido nuevos anuncios al respecto. Sencillamente quedó sembrada una idea de que tarde o temprano los 17 Camad que tiene la ciudad —distribuidos en 16 localidades— van a desaparecer.
En la imagen, Javier Cortés, coordinador del Camad del Hospital Centro Oriente
Javier Cortés, coordinador del Camad móvil del Hospital Centro Oriente nos aclaró el panorama: “El personal que trabaja en este Camad renovó contrató por dos meses más y los recursos que dejó la administración de Gustavo Petro son suficientes para seguir trabajando hasta mitad de año. Podrán cambiarle el nombre por uno más “peñalosista” y hasta la metodología, pero no pueden acabar con los Camad porque la ley exige la existencia de este tipo de programas”.
Según cifras de la Secretaría de la Salud, los Camad han atenido a 32.522 ciudadanos entre septiembre de 2012, fecha en la que fueron creados, y junio del año pasado. Tan solo el del Hospital Centro Oriente (el más relevante si se tienen en cuenta las zonas en las que opera: el ‘Samber’ y el Bronx) diariamente atiende entre 28 y 30 personas.
Los Camad han sido criticados especialmente por no haber cumplido su objetivo principal: mitigar la drogadicción. Al principio se les conoció como Centros de Atención Móvil a la Drogadicción, pero con el tiempo pasaron a ser Centros de Atención Médica para Drogodependientes.
"Podrán cambiarle el nombre por uno más “peñalosista” y hasta la metodología, pero no pueden acabar con los Camad porque la ley exige la existencia de este tipo de programas"
El programa siempre tuvo detractores del talante del procurador Ordónez, quien antes de que Gustavo Petro los instaurara dijo que el ex alcalde se la había fumado verde por creer que en un centro de atención móvil se iba a poder suministrar marihuana a ciudadanos con problemas de adicción.
En julio del año pasado, Javier Cortés ya le había dicho a Cartel Urbano que todo era un “paso a paso” y criticó a los medios de comunicación por haber “vendido” un proyecto de largo plazo como uno de corto. “Se necesita un sustento jurídico para poder mitigar la drogadicción desde los Camad —dijo en ese entonces—. Hay gente especializada, de un nivel académico muy alto, tratando de sacar adelante proyectos como el piloto de Bazuco Cero”.
Los Camad seguirán funcionando, por ahora, hasta mitad de este año. Daniel Mejía anunció esta semana que la Secretaría de Seguridad deberá estar creada a principios de marzo. Quizás a partir de ese momento sabremos más de la suerte que correrá esta iniciativa.