
¿Podría vivir un mes sin usar plásticos?
Hoy arranca un proyecto que se extenderá por todo el mes de julio y que espera replantear nuestra forma desmedida de usar el plástico. Motivados por una campaña de talla global, un movimiento colombiano de conciencia ambiental nos plantea el reto de #30DíasSinPlástico. ¿Se le mide?
La iniciativa está inspirada en la campaña mundial Plastic Free July y quiere que al final del mes de julio los colombianos hayan reducido el uso del plástico en su día a día. Se espera también que los objetos plásticos que las personas inevitablemente deban utilizar para el desarrollo de su rutina sean usados de forma responsable.
Con charlas, ciclos de cine y una “firmatón virtual”, La Ciudad Verde —un movimiento nacional que promueve ciudades y regiones sostenibles— espera llamar la atención de la gente y visibilizar el impacto de los residuos plásticos en el medioambiente.
“Es difícil pensar en una vida sin plástico, pero hay pequeñas acciones personales que pueden ayudar a reducir el impacto del mismo, por ejemplo, no comprar agua embotellada, llevar un termo a todas partes, no usar pitillo, usar bolsas de tela para el mercado” aconseja Juliana Gutiérrez, de La Ciudad Verde.
Uno de los principales problemas del uso de plásticos es que por lo general los residuos van a parar al océano. Según Ciudad Verde, la contaminación por residuos plásticos pone en peligro a un millón de aves, y cerca de 100 mil delfines y tortugas marinas mueren cada año por esta contaminación. “Cada botella de plástico que usamos se demora entre 500 y 1000 años en degradarse. El 90 por ciento de la basura que flota en el océano es plástico”. Por otra parte, la pesca y el turismo pierden más de mil millones de dólares al año, según el Banco Mundial.
Si se preocupa por el medioambiente o quiere conocer un poco más de esta iniciativa, puede aceptar el reto firmando en la página de 30 días sin plástico y usando en redes el hashtag #30DíasSinPlástico.