Ud se encuentra aquí INICIO Node 21834

Así son los sonidos urbanos del Cesar

En el Cesar y su capital, Valledupar, no solo se escucha vallenato. Sonidos Ambulantes, un proyecto del Ministerio de Cultura y la Gobernación, recopiló 12 propuestas de música urbana de la región que aquí les presentamos.

Andrea Guerrero

Metal, pop, electrónica, jazz, salsa, reggae, champeta y reguetón escrito, producido y tocado por músicos cesarences hacen parte del cd Sonidos Ambulantes, un proyecto impulsado por la Alcaldía, el Ministerio de Cultura, la Alianza Francesa de Valledupar, Barranco Inc, el programa LASO y la Fundación de Artes Alternativas Juveniles.

La iniciativa busca dinamizar prácticas musicales que sean alternativas al folclor de la región. Por eso, luego de una convocatoria se seleccionaron 12 grupos a quienes se les acompañó en el proceso de grabación y masterización para que, como resultado final, hicieran parte del álbum ‘Sonidos Ambulantes’.

Estos son los artistas que le han apostado a pulsaciones sonoras de las sabanas del César mezcladas con realidades urbanas.

La Paulette y  los Clandestinos:

Jóvenes de las ciudades de Valledupar y Caracas mezclan reggae, blues, jazz y rap desde el 2012 con la intención de transmitir mensajes de lucha.

Larry:

Después de estar en una banda de música cristiana, Larry, cantante de pop de 23 años lanzó su sencillo Para Verte, logrando posicionarse en las emisoras locales.

Litox y los delitox:

En el 2010 Carlos Morón fundó esta agrupación de folk y rock que se ha convertido en una banda representativa de la escena rockera de Valledupar.

Dasein:

Esta banda de Aguachica fusiona música instrumental con jazz, folclor colombiano y sonidos contemporáneos.

Rapstroz:

Romario Torres Pérez es un hopper que desde el 2008 no ha parado de hacer rimas y versos y en este albúm representa el rap cesarence.

Rooger y Varo:

Esta agrupación se ha popularizado por sus presentaciones en la región. A punta de mucho flow, estos artistas de reguetón han pegado en emisoras locales.

Darian Gap:

Esta es la creación de Christian Martínez, un joven que sincretiza en su música las experiencias vividas durante sus viajes por el sur de China, la costa este de Estados Unidos y el norte de California.

Amia:

Del linaje de los escalona, esta artista se ha dedicado a fusionar vallenato, jazz y blues. Amia ha tenido la oportunidad de encontrarse en varios escenarios con artistas de la talla de Carlos Vives.

Más Ke Vivos Crew:

Hace cinco años este colectivo une los MC’s más representativos de Valledupar, creando un grupo amplio de saberes y experiencias que han sido plasmadas en la música urbana.

Everiche Orquesta:

Esta agrupación, proveniente de Aguachica, nace por la necesidad de explorar ritmos diferentes en un territorio donde el vallenato es el rey .Quince músicos hacen parte de esta orquesta salsera

.

María del Mar:

Esta compositora de Valledupar se ha dedicado a hacer música en inglés que se inspira en la lectura, las películas y la realidad.

Distopia:

Desde el 2009, el metal en Valledupar anda sonando duro gracias a Distopia, una banda que con una posición radical y sonidos contundentes se ha convertido en representante del rock cesarence y ha abierto espacios para la música.

Comentar con facebook