
Bronko Yotte, el profesor del hip hop chileno
Los gustos de Felipe Berríos Miranda, mejor conocido como Bronko Yotte, se pasean sin pena entre los versos de Eduardo Anguita, Juan Luis Martínez y Nicanor Parra; y los sonidos de Dylan, de Snoop Dogg, de Kanye. Con 35 años, este rapero y profesor de lenguaje es un buen ejemplo de que la música radical y la gente encasillada son asuntos del pasado.
Cartel Urbano habló con este músico chileno, creador de un rap versátil que se mueve con facilidad entre el chill out, el jazz o el folk.
Rap sin ataduras ni pandillas.
Rap del duro y con contenido.
Nota: antes de comenzar, dele play sin asco a su disco Con eso te digo todo.
¿Cómo es el mundo del hip hop en Chile?
Es una escena con muchas propuestas, propósitos y contextos sociales diferentes y esa diversidad le da una gran riqueza al hip hop de acá. Así y todo, todavía hay personas que hablan de “Rap Chileno”, lo que da para pensar que persiste en el género una noción de unidad.
Entonces, ¿cómo entró usted a ese mundo?
Mi papá es músico y crecí con su ejemplo. A varios en mi familia les gusta cantar, componer o escuchar la radio, y esa siempre fue una experiencia muy viva en mi casa. En cuanto al hip hop, específicamente, empezó a interesarme en la adolescencia. En esa época escuchaba cosas como los Guns y Nirvana, pero luego descubrí Regulate, de Warren G, y de pronto tuve ante mí algo nuevo, emocionante, indescriptible.
Warren G es un gran exponente del hip hop gringo. Hoy por hoy, ¿qué raperos angloparlantes le interesan?
Muchos. Algunos que estoy escuchando ahora son Roc Marciano, Kendrick Lamar, Drake y Action Bronson. Pero por supuesto hay figuras importantes que culturalmente están trascendiendo los márgenes del rap como Kanye, Snoop, Jay-Z y Nas. Y esos siempre rotan en el playlist.
¿Qué le aportó a su carrera musical la estadía en Australia?
Me aportó un encuentro conmigo mismo. Con mi esposa estuvimos un año y medio lejos de nuestro país tratando de trabajar e independizarnos. Todo era nuevo y muy poco del mundo real era cómodo. En esas situaciones es que uno se pone a prueba, y con ellas va surgiendo la verdad de uno mismo.
Foto: Cortesía de Natalia Soto
Ya que no hemos tenido la oportunidad de verlo en una tarima colombiana, cuéntenos cómo es un concierto de Bronko Yotte.
Entretenido (risas). Bueno, actualmente los shows los hago junto a mis amigos DJ Pérez (Daniel Pérez) y Macarena Campos. Los tres lo pasamos muy bien en el escenario, y me parece que el público también. Espero estar pronto en Colombia para que puedan formarse su propia opinión.
Sabemos que es profesor de lenguaje. ¿Cómo incide esto en sus composiciones?
Me da más conciencia a la hora de escribir. Tanto mis alumnos como otros adolescentes pueden escuchar mi música y eso me da una responsabilidad. No es que mis canciones estén dirigidas a ellos específicamente, pero sí a un público más amplio que los incluye.
¿Se vale de su música al momento de dar una clase?
No mucho. A veces mis alumnos se sienten con la confianza de pedirme que les ‘rapee’ un poco, pero solo lo hago si la onda es genuina.
Le hizo un homenaje a Nicanor Parra, el grande de los versos chilenos, por su centenario. ¿Poetas como él tienen algo que ver en su composición?
Parra es una de mis influencias y me gusta la desfachatez que tiene para decir las cosas, para echarnos en cara nuestra comodidad y para desafiar las categorías que gobiernan en nuestra cabeza. Eduardo Anguita, Juan Luis Martínez y Ernesto Cardenal son otros poetas que me han influenciado.
Logo de Bronko Yotte diseñado por Nicolás Hormazábal de Estudio Prado.
¿De qué otros géneros se vale a la hora de componer?
Ante eso, debo decir que no escucho la música por género, sino por propuesta particular. Dije hace poco en un concierto que los géneros son un problema, y con eso me refería a que limitan tus expectativas. Te convierten en un público objetivo y no en un auditor libre. Ahora, claro, entiendo más o menos de qué se habla cuando se habla de Folk. Pero Bob Dylan es más que Folk. Dylan es Dylan, con toda su historia, gustos y contradicciones. De principios como estos me valgo a la hora de componer.
Músicos chilenos que nos recomiende…
Fakuta, Anzestro y The Sastre, Daniel Muerez (que es la faceta como productor musical de DJ Pérez), Kinética, la Habitación del Pánico (cuyo disco está por salir y apuesto que va a dar de que hablar), Franz Mesko, Matías Cena y los Highways, Ases Falsos, Emone Skillz, Motafonkas, Felicia Morales. Aquí sí que me quedo corto. Hay un gran número de músicos chilenos muy talentosos y originales.
¿Qué rumbo está tomando el rap en su país?
El que cada rapero chileno le quiera dar, porque el rap chileno son mil Raps, y eso es lo bonito.
Carátula del disco 'Con eso te digo todo' (2013) diseñada por Felipe Berríos y Juan Paredes.
¿Con qué músicos le gustaría trabajar?
Por ahora puedo hablar de planes de trabajo junto a Mariel Mariel, Ley 20Mil, Javier Barría y Yaero de la KSN Fam. Ojalá todo eso se concrete, y ojalá con más gente a su debido tiempo, porque colaborar es vital para que la música o cualquier actividad creativa crezca.
Muchos se hacen la misma pregunta: ¿qué carajos significa Bronko Yotte?
Me atrae la imagen de los coyotes, no el animal, sino esos bandidos que en Río Grande le cobran a la gente para ayudarlos a cruzar la frontera. Me motiva la imagen del antihéroe que te saca de una vida que no quieres y te presenta la oportunidad de estar en un mejor lugar. La metáfora no tiene que ver con Estados Unidos, sino con la idea de que todos podemos luchar y elegir nuestros desafíos para conseguir la vida que queremos. Todos los días debemos pensar en nuestra libertad.
¿Qué pasará con su música en 2015?
Quiero estrenar un nuevo disco. Estoy en pleno proceso de creación.