Ud se encuentra aquí INICIO Arte La Obra De Este Colombiano En El Openart De Suecia

La calle y sus microcosmos en la obra artística de Carlos Castro

Ya son 6 ediciones que se celebran del OpenArt y este año los países invitados a la bienal sueca son Colombia y Japón. Hacemos un zoom en la obra de un participante bogotano que parte de la calle y sus azares. ‘‘Una ciudad como Bogotá es fascinante, uno encuentra cosas fuertes e inspiradoras en casi cada cuadra”. 

Alejandra Carreño Santamaría

Esculturas gigantes y otras muestras artísticas van a adornar Örebro (Suecia) hasta el 10 de septiembre. Fue el curador David Lozano quien se encargó de escoger los 16 artistas colombianos que en este momento están exhibiendo sus obras en esta bienal. Memoria, cuerpo y territorio, entre otras temáticas, son las que van a tratar artistas como Rosario López, Toxicómano, Fredy Alzate, Miler lagos, Óscar Muñoz y Carlos Castro, entre otros. Precisamente queremos hacer un zoom necesario en este último. 

El arte de Carlos Castro no defiende nada y el autor no está seguro de que lo que hace habite lugares diferentes a los comunes. Él simplemente trabaja según los temas que le llamen la atención y con los que siente que puede aprender algo. Y si bien al principio quería dedicarse a la música, finalmente optó por un “plan b”, las artes plásticas. Video, instalaciones, escultura y pintura han entrado en el portafolio de este artista, pero su afinidad va más con la pintura. ‘‘Casi nunca muestro mis pinturas —explica Castro—, eso hace que no tenga una intención específica con ellas, lo que me da mucha libertad’’.

Es su deseo por investigar o entender una imagen o un material lo que marca un punto de partida. ‘‘De allí empiezo a trabajar en dibujo, pintura y otros medios para irme acercando de un modo intuitivo a un nuevo proyecto’’. 

Una de las temáticas que Carlos ha trabajado en repetidas ocasiones es la calle, ya sea por medio de intervenciones o instalaciones. ‘‘Una ciudad como Bogotá es fascinante, uno encuentra cosas fuertes e inspiradoras en casi cada cuadra. Pero esa energía no se ve en todos lados. En este momento vivo en San Diego (Estados Unidos) y esa ciudad y su historia no me despierta el más mínimo interés. Sin embargo, bajas 20 minutos y en Tijuana la cosa es totalmente diferente’’. 

00_1.jpg

Su curiosidad por el cuerpo individual y colectivo del ser humano se puede ver reflejada en algunas de sus obras. Por ejemplo, en Hijo de Dios realizó una reproducción del esqueleto de un mico, pero con huesos humanos, proyecto que fue expuesto en el altar de una iglesia. En Cosecha pegó más de 300 muelas humanas a una tuza de mazorca con la intención de dar ‘‘una nueva unidad de un elemento tan cercano a nosotros, como el maíz’’. 

En su serie Viejas Noticias del Presente, que presentó en 2014, la localidad bogotana Los Mártires, donde quedaba su taller, inspiró cada pieza. “Ese sector está lleno de contrastes y es un microcosmos que refleja, en mi opinión, la situación de Colombia’’. Los elementos cotidianos y las situaciones que experimentó sirvieron para que Castro creara obras como ‘Democracia’, una corona de laurel construida a partir de cuchillos que consiguió en una estación de policía, o ‘Capador’, un instrumento musical que realizó a partir de pipas de bazuco. 

A este artista lo que le interesa es la transformación social y simbólica que a través del arte se le puede dar a las cosas. 

carlos2.png

carlos3.png

El centro de Bogotá también la ha ofrecido insumos artísticos. Una investigación de historias e imágenes del sector del Voto Nacional sirvió para que Carlos concibiera Belleza Accidental. La exposición, que tuvo lugar en la iglesia Museo Santa Clara, fue el escenario ideal para que Castro instalara allí una de sus obras. Una vieja “nevera” de la Policía Nacional, que consiguió en un parqueadero del sector, albergó en su interior la construcción de una capilla, con elementos arquitectónicos similares a los que estaban en la iglesia Museo Santa Clara. Los visitantes podían entrar al vehículo y oír una pieza musical que fue compuesta para la obra.

_dsc5334_1.jpg

 

Actualmente en Suecia está presentando ‘La caja negra’. “Es una película de 7 minutos que hice con el cineasta Andrés Borda y el músico Daniel Castro. La pieza se exhibe en el interior de un bus en ruinas encontrado en Suecia, un Volvo de los años cincuenta. Esa pieza también se exhibió en el Espacio El Dorado (Bogotá) a comienzos de este año, pero en esa ocasión fue en el interior de un bus escolar quemado’’.

 

carliche_1.png

carlos_castro_arias_blackbox6_2.jpg

El lenguaje de las cosas muertas es la muestra en la que Carlos Castro incluyó, acá en Bogotá, su obra ‘La caja negra’. Para este bogotano, la decadencia y la dejadez del bus escolar permite reinterpretar el objeto, y eso fue lo que quiso lograr a través de la instalación. 

carlos_0.png

img_0240_0.jpg

Más allá del incisivo trabajo artístico de Castro que hoy nos representa en Suecia, vale la pena reconocer a otros dos colombianos que hacen parte del OpenArt: Leonel Vásquez y Fredy Alzate. Vásquez realizó una construcción de madera que flota sobra un río y que al ingresar reproduce canciones de cuna de indígenas colombianos, y Alzate hizo una pieza escultórica que invita a la reflexión sobre el espacio positivo y negativo.

sello_cc_1_6_0.png

Comentar con facebook