
Voluntariados universitarios para que se una al cambio cultural y ambiental
Desde asesorías jurídicas y psicológicas hasta brigadas de ecodiseño en diferentes zonas del país, estas iniciativas creadas en varias instituciones bogotanas siguen pasado de manera desapercibida entre los estudiantes. Conózcalas y anímese a ser parte de la transformación social que tanto necesitamos.
Existen espacios de integración entre comunidades externas a las universidades y los estudiantes de las instituciones que desafortunadamente resultan completamente desconocidos. En estas dinámicas de labor social hay una proceso de aprendizaje tanto para los voluntarios como para las comunidades, por lo cual estas iniciativas logran un importante impacto social.
Son diferentes las localidades, las intenciones de los voluntariados y el enfoque de cada programa. Usted puede encarretarse trabajando con niños y ancianos o incuso echándole una mano al medio ambiente.
Universidad de la Sabana
Estudiantes, profesores y egresados pueden realizar labores solidarias en los 11 municipios que hacen parte de Sabana Centro:
‘Misión Sabana’ es una jornada que se lleva a cabo en algunos de los municipios cercanos a la universidad. Hay actividades con niños, servicios de salud y asesorías jurídicas y psicológicas.
En los meses de junio y diciembre, en conjunto con fundaciones y el apoyo de alguna comunidad, se lleva a cabo ‘Vacaciones Solidarias’, una semana de actividades enfocadas en la transformación social.
Por su parte, ‘Brigadas de Voluntariado’ se lleva a cabo mensualmente y consta de actividades de apoyo en diferentes comunidades.
Universidad El Bosque
Estos programas tienen la intención de crear soluciones para apostarle a una vida con ‘‘calidad y sentido’’ culturales:
‘Hogar San Francisco y Hogar Sagrado Corazón’ se enfoca en personas de la tercera edad que habitan estos espacios y es apoyado por voluntarios en terapia ocupacional.
En el cerro Buena Vista se lleva a cabo una labor con niños y niñas entre 4 y 13 años llamada ‘Tigres de El Bosque’ que a través de actividades lúdicas pretende promover la solución de conflictos y la educación enfocada en la paz.
‘Inmersión Laboral. Corporación Síndrome de Down’ es un voluntariado que apoya a jóvenes con este trastorno genético y que busca brindarles apoyo en el desarrollo de habilidades y competencias laborales.
A través del deporte, con ‘Fútbol Por la Paz’, los estudiantes ofrecen miradas a niños y jóvenes que les permitan convivir pacíficamente mientras se practica el deporte. Como eje central se enseña sobre la educación para la paz.
Fundación Universitaria Área Andina
Aquí se integran conocimientos en distintas disciplinas y factor humano. Estos voluntariados, en los que participan desde el personal administrativo de la institución hasta los egresados, fortalecen los procesos culturales por medio de ejercicios sociales con poblaciones vulnerables:
“Busca recuperar las tradiciones culturales de comunidades étnicas y generar espacios de emprendimiento y desarrollo social”, afirma el coordinador programa ‘Asakaa’. Ya han interactuado con comunidades víctimas del desplazamiento de Tumaco y la comunidad Tocorama de la Guajira.
La movilidad sostenible, la creación de espacios saludables y una adecuada disposición de residuos son los principales objetivos de ‘Ecodiseño, Hospitales verdes y Muévete Areandina’, una iniciativa que por medio del diseño con materiales reciclados, jornadas de limpieza en zonas verdes y la recuperación de espacios públicos a través de actividades sociales y artísticas quiere lograr un planeta realmente verde.
En la sede de Valledupar existe ‘Funcedown’, una iniciativa en la cual jóvenes y niños con síndrome de down cuentan con espacios de capacitación enfocados en el cuidado del medio ambiente y la cultura ciudadana.
Servicio social universitario
Nació hace un par de años entre profesores y estudiantes de la Universidad Nacional y la Pedagógica y se ejecuta con una perspectiva de paz con justicia social, democracia y equidad territorial. Actualmente también hay estudiantes de La Universidad Distrital, la ESAP, La Universidad de La Salle y de La San Buenaventura participando en estas labores.
Experiencia en la ciudad:
En el Colegio Femenino Mercedes Nariño, ubicado en la localidad Rafael Uribe, se busca fortalecer los vínculos entre las estudiantes para eliminar la violencia. Se realiza trabajo de género y se impulsa la participación estudiantil.
El ‘Proyecto Edukarte’ se realiza en Kennedy, en el Colegio Distrital Rojas Pinilla, y busca incentivar la participación de los jóvenes a través de la cultura y el arte. El ‘Proyecto Mazorka’, también en el Colegio Distrital, quiere llegar a los jóvenes por medio de dinámicas artísticas; además existe un proyecto de huerta con la comunidad de suba.
‘Voces del sur’, por su parte, en el Colegio Montebello de la localidad de San Cristóbal, imparte talleres de comunicación popular e incentiva la participación juvenil.
Para este 2017:
‘Educación ambiental y pedagogía de la paz’: por medio de la exploración semanal, este programa voluntario espera que los estudiantes del Colegio Distrital Gabriel García Márquez de Usme comprendan las dinámicas del entorno y registren la biodiversidad existente para así lograr cierta protección ambiental.
‘Salud para adultos mayores’: esta labor se realizará quincenalmente en el Municipio Agua de Dios (Cundinamarca) y busca, por medio del acompañamiento físico que proporcionarán los voluntarios, que adultos de la tercera edad adquieran hábitos deportivos para el buen estado de la salud.
‘Educación para todos’: en Uval, localizado en Usme, esta iniciativa quiere democratizar la educación por medio de proyectos de alfabetización para adultos, el fortalecimiento de la biblioteca popular. También se construirá una huerta colectiva.
‘Tierra, alimento y paz en áreas rurales’: en Ubaté se plantea realizar a través del arte y diferentes propuestas de trasformación social, la recuperación de la vida agraria y de proyectos que mejoren la calidad de vida.
‘Restableciendo derechos a víctimas del conflicto’: esta iniciativa se enfocará en la localidad de Bosa, interactuando con familias víctimas del desplazamiento forzado y brindando asesorías jurídicas para el reconocimiento de los derechos.
Corporación Universitaria Minuto de Dios
El voluntariado tiene vigencia desde 2009 y el propósito de estos espacios es crear iniciativas educativas que aporten al desarrollo social y se identifiquen con la ética universitaria.
El Ambiente sujeto de derechos: apoya procesos de responsabilidad ambiental en la Escuela de Ciencias Naturales Aplicadas (ECNA) - Agroparque Sabio Mutis. El objetivo principal es crear guías de conservación de la biodiversidad que se encuentre en el parque.
Fortalecimiento Institucional y apoyo a procesos territoriales: estos voluntariados apoyan a distintas comunidades ubicadas en Bogotá a través de iniciativas ambientales, culturales, pedagógicas, entre otras.
Territorio, paz y memoria (‘Métale la Ficha a Suba’, ‘Voces Ciudad Bolívar’ y ‘Fortalecimiento Institucional’): impulsa la participación comunitaria, promueve la cultura de derechos y reconstruye la memoria histórica.
Popularización de las Tecnologías (‘Alfabetización en el Manejo de la Información’, ‘Espacios Creativos con Tecnología – Creatic’ y ‘Audiovisuales para la Formación Ciudadana’): sus líneas de trabajo apuntan a enseñar los usos y la creación de narrativas de las TIC.
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Profesores, estudiantes y egresados crean puentes entre los colectivos (ubicados principalmente en la Localidad de Santa Fé) y los voluntariados de la institución a partir del arte y las interacciones sociales.
‘Empodérate, interviene socialmente con tus sentidos: formación para jóvenes voluntarios’ es un proceso de formación voluntaria que se genera entre los estudiantes de la universidad y los jóvenes que habitan en Santa Fé. Por medio de esta dinámica se empodera a los jóvenes para que se embarquen en procesos de liderazgo e iniciativas de responsabilidad social.
En conjunto con la Fundación Ponte en mi lugar, los voluntarios de la Tadeo pretenden con ‘Creativa-mente en lo Social de Utadeo por la construcción de sueños’, y a través de “La Productora 2: la máquina de sueños y conciencia multicolor”, que se construyan metas tangibles para que los niños aprendan a realizar sus sueños paso a paso.
Finalmente, por medio de dinámicas artísticas, ‘Con- Sentido’ espera que los voluntarios tadeístas creen líneas sólidas de aprendizaje e interacción con niños y jóvenes de la localidad de Santa Fé. El reconocimiento de los cinco sentidos es esencial en estas acciones pedagógicas culturales.
Universidad Nacional
‘El voluntariado de paz’ fue creado por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y se realizará en toda Colombia. Camilo Arana, uno de los líderes de esta iniciativa, asegura que la iniciativa quiere ‘‘empoderar a los estudiantes y comprometer a las instituciones de educación superior con la implementación del acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP’’.
Está diseñado para durar entre tres y cinco años, dependiendo del impacto y la necesidad del desarrollo de las actividades para la implementación del acuerdo.
Las acciones se van a desarrollar en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), los Puntos Transitorios de Normalización (PTN) y en los centros urbanos en los que no hay mucho respaldo con respecto al acuerdo de paz o baja apropiación a este.
Universidad Javeriana
El voluntariado javeriano tiene una estrecha relación con la responsabilidad social universitaria. La retroalimentación que se crea a través de las interacciones con las comunidades es uno de los pilares de ese espacio.
El aprendizaje colectivo, el pensamiento crítico y el desarrollo de actividades son muy importantes a la hora de gestionar un espacio adecuado para voluntarios y grupos influenciados.
Bajo el nombre ‘Hogares comunitarios’, se realizan diferentes actividades en seis jardines de niños del barrio San Martín para ayudar a reforzar el desarrollo social y cognoscitivo y, además, para apoyar a madres comunitarias.
A partir de actividades de arte y culturales, la iniciativa ‘Construcción artística y cultural’ trabaja para que niños, niñas y jóvenes del barrio Paraíso desarrollen una consciencia crítica frente a su entorno y, así, fortalecer el tejido social de la comunidad con el proyecto “FundaFlow”. Por otra parte, en San Martín también está funcionando una iniciativa de cineforo.
Finalmente, ‘Promoción humana-mujeres’ es una iniciativa de la universidad que utiliza distintas herramientas para generar espacios de sensibilidad y ofrecer soluciones en las distintas situaciones sociales, económicas y afectivas que afrontan las madres y mujeres del proyecto FAMI.