Ud se encuentra aquí INICIO Los Nuevos Proyectos De Echele Cabeza Ante El Desplante De La Alcaldia

Los nuevos proyectos de Échele Cabeza ante el desplante de la Alcaldía

La presencia y testeo de sustancias en eventos de menos de 200 personas y las charlas dirigidas a padres son algunas de las iniciativas con las que esta organización quiere seguir llegando a más público después de que se les cerraran las puertas en Rock al Parque y Hip Hop al Parque. Además de eso, le metieron la ficha a la Semana Psicoactiva, un gran evento planeado para mediados de abril.

Jorge Asmar

Hasta 2015, la gente de Échele Cabeza cuando se dé en la cabeza, un proyecto liderado por la organización Acción Técnica Social, contaba con el apoyo de la entonces administración distrital de Bogotá para asistir a festivales de rap o punk en barrios de Ciudad Bolívar, Kennedy o Bosa. Con su presencia, representaban un gran apoyo para los organizadores de dichos eventos, que no contaban con el suficiente capital para invertir en los programas de generación y difusión de información sobre el uso de sustancias psicoactivas, teniendo impacto en la reducción de riesgo y mitigación de daño en los usuarios. Y no solo eso, sino que desde 2010 también tenían presencia en grandes festivales públicos y gratuitos como Rock al Parque o Hip Hop al Parque, donde verificaron una disminución en las riñas relacionadas con el consumo de drogas, las lesiones personales y las atenciones por intoxicación.

Tras Hip Hop al Parque 2015, Échele Cabeza sacó una serie de datos que demuestran esta disminución: en 2014 hubo 325 personas atendidas, de las cuales a 273 se les emitió un diagnóstico, se atendieron bajo la condición de intoxicación a 39 personas y 25 personas fueron heridas por arma blanca, además de un joven muerto en las inmediaciones del festival. Para 2015 los datos se redujeron drásticamente, pues 176 personas fueron atendidas, de las cuales 164 fueron diagnosticadas y en las actas del Puesto de Mando Unificado no se registró ninguna intoxicación. Ese mismo año, los heridos por arma blanca se redujeron a 10 casos y no hubo ninguna muerte que lamentar. Esta edición contó con una asistencia total al festival de 94.000 personas durante los tres días.

En esa ocasión, la estrategia fue articulada entre Échele Cabeza, la Secretaría de Gobierno y la Secretaría Distrital de Salud, junto con crews de paz y gestores del hip hop, logrando reducir los daños asociados a la violencia y el consumo. A esos eventos, Échele Cabeza llegaba con piezas gráficas tipo postal que apuntaban a la reducción de riesgo y daño, un video junto con Todo Copas e intervenciones en eventos locales hip hop para generar convivencia. Entregaron 24.150 piezas comunicativas, impactando directamente a 14.270 miembros de la comunidad hip hop. Y también presentaba sus habituales recomendaciones: leer e informarse sobre los efectos y consecuencias de las drogas, andar en parche y saber quiénes son para tener siempre un ‘piloto’, y verificar la autenticidad de las sustancias, ya que la adulteración se ha vuelto muy común generándose daños a la salud y malos ‘viajes’, entre otros consejos.

Así, el trabajo de Échele Cabeza empezaba a ser reconocido entre una mayor variedad de públicos y espacios, pero la llegada de Enrique Peñalosa al Palacio de Liévano significó un nuevo plan de salud pública que aún se mantiene y está enfocado en prevención y no en la mitigación del daño y el consumo responsable. Ante la situación, Échele Cabeza decidió presentar 2.043 firmas junto a una petición realizada a la Secretaria Distrital de Salud para dar continuidad al proyecto pero este no fue aprobado, cerrando así la puerta a continuar labores en conjunto.

Pero para no perder el campo y la visibilidad que han venido ganando, los manes de Échele Cabeza continuarán con su habitual presencia en otros festivales privados como Estéreo Picnic, Baum Fest y Baum Tatacoa, donde buscan seguir generando un impacto: hasta la fecha, según el registro que se lleva en su página web, han impactado directamente a 71.500 personas, analizado 3.985 muestras e impactado indirectamente a 244.500 personas. En estos grandes festivales musicales son reconocidos por su asistencia a personas que tienen una mala experiencia después de consumir, ya sea por la mezcla de drogas, la sobreestimulación sensorial, el consumo de drogas adulteradas o cualquier otra situación que pone en riesgo la salud.

Además de esto, para que sus servicios estén más a la mano del público, le van a meter la ficha a dos nuevos proyectos: Échele Cabeza Express y Échele Cabeza Talks, dos servicios más económicos y que sirven para llegar a más gente. “Échele Cabeza express nace de una necesidad de llegar a eventos más pequeños, queremos cubrir fiestas privadas, máximo de 200 personas. Es más económico y sirve para llegar a más lugares. Échele Cabeza Talks surge porque nos escriben a diario para conocer nuestra experiencia  en estos espacios de fiesta, queremos formar un público informado, participar en un panel universitario, hablar con funcionarios públicos sobre nuestra labor, que conozcan más sobre el tema de las drogas”, explica Vanessa Morris, coordinadora del proyecto.

Adicional cuentan ahora con Échele Cabeza Talks Padres, enfocado en asesorar padres en los tipos de consumo, para que tengan estrategias al abordar estos temas con sus hijos. “Si bien Échele Cabeza no habla en colegios, porque no es nuestro campo de acción, tenemos un proyecto de prevención que se hace desde la ATS y se trabaja junto la Secretaría Distrital de Educación que ha tenido un muy buen impacto en estrategias de prevención, nosotros nos dirigimos a mayores de edad, personas que puedan escoger o no consumir”, comenta Vanessa.

Otra nueva apuesta de la organización en este año será la Semana Psicoactiva, un evento de innovación y networking para el abordaje del tema de las drogas que se llevará a cabo del 19 al 20 de abril en el Auditorio Principal de la Biblioteca Virgilio Barco. Allí, se reunirán referentes como Jakob Huber, asesor sobre política de drogas y lucha contra las drogas, Nuria Calzada, miembro desde el año 2000 de Energy Control, e Iván Fornís Espinosa, promotor del servicio de análisis de Sustancia Psicoactivas de Energy Control. Se realizarán conferencias relativas a los nuevos impactos después de la fallida guerra contra las drogas y se debatirá qué está pasando con la implementación del cuarto punto del Acuerdo de Paz, referido a conocer los retos y logros de la sustitución y la erradicación. También se organizará un panel llamado Sin narcos no hay novela, en el que se discutirá la responsabilidad de los medios de comunicación en la formación de audiencias. Para completar la programación, se llevarán a cabo diálogos sobre prácticas sexuales bajo el efecto de sustancias psicoactivas, sobre las drogas a un click, el mercado de las drogas en la deep web y las estrategias de reducción de riesgo y daño en estos espacios.

Toda la información sobre este evento puede encontrarla en https://www.semanapsicoactivabogota.com/.

echele-cabeza-icono.jpg

 

Comentar con facebook

contenido relacionado