Ud se encuentra aquí INICIO Node 16667
Cartel Urbano
M

EL TECHNO-PALENQUE DE MITÚ

El dúo Mitú, conformado por el palenquero Franklin Tejedor y el guitarrista Julián Salazar, es una de las nuevas y sabrosas rarezas musicales colombianas. Inquietos por la experimentación musical, desde comienzos del 2011 le han venido apostando a la combinación de sonidos electrónicos y tradicionales. Cartel Urbano habló con Mitú, que estará en la tarima de Latora 4Brazos este 7 de diciembre celebrando el séptimo aniversario de Polen Records, el sello discográfico que vio nacer a esta agrupación cargada de buena vibración.

Para muchas personas, mezclar sonidos autóctonos y propios del folclor con sonidos electrónicos puede ser una forma de darle vida a nuestra riqueza cultural. Para otras más conservadoras, es casi un sacrilegio con la tradición musical del país. ¿Cómo convencer a los escépticos de que lo que están haciendo es rescatar el valor de la tradición cultural?

La música, y sobre todo la instrumental, tiene la sorprendente naturaleza de moverte y emocionarte sin tener que convencerte de idea alguna. La música es para sentir. No estamos tratando de convencer a alguien de algo. La música tradicional o autóctona como la conocemos hoy en día es el resultado de un mezcla de culturas y elementos que a su vez, tiempo atrás, fueron creados por otras mezclas. Es decir, la música tradicional es el resultado de una profanación itinerante de otras músicas, y lleva cientos de años profanándose una y otra vez. Esa música tradicional y autóctona tan preciada por el momento actual fue en sus inicios casi que señalada y censurada por quienes no entendían por qué lo establecido en algún momento derivaba hacia algo nuevo. Nosotros no pretendemos poner la música en un museo, aislada y protegida. No queremos recorrer senderos demasiado transitados, queremos crear nuevos sonidos.

¿Qué diferencia a Mitú de otras bandas que unen el folclor con la música electrónica?

Diría que la diferencia está en que tratamos que la nuestra sea una música de trance, cíclica, envolvente, como quien se adentra en un terreno desconocido.

El rock unido con el folclor, o la electrónica con la música tradicional, ya no son novedad en el país. ¿Por qué entonces empeñarse en hacer este tipo de fusiones cuando ya existen grupos de mucho reconocimiento como Bomba Estéreo o Chocquibtown, entre otros?

No estamos probando juntar una música establecida con otra, ponerlas frente a frente y encontrarles puntos afines. Estamos experimentando y buscando nuevos ritmos, nuevos sonidos. Esa búsqueda constante es la novedad, la diferencia.

¿Cómo se logra un buen acoplamiento entre los tambores y las máquinas?

Las maquinas en la sección rítmica tienen el papel de marcar las bases por las que va el resto de la música. El tambor, bajo ese contexto, tiene el poder de apoyar esas bases e incluso en cierta forma flotar sobre ellas, aportando complejidad a los patrones o haciéndolos más fuertes.

¿Cómo es el proceso de composición?

Hasta ahora hay dos formas: nos juntamos a tocar y desde cero vamos armando las diferentes capas de la canción. Esa es una forma. La otra es que yo empiezo en casa y modelo sonidos y busco líneas para esos sonidos, después me junto con Franklin y él le agrega el tambor y vemos cómo se integra a lo que yo he hecho previamente.

¿Qué viene para Mitú en 2014?

Viene un nuevo disco y seguramente mas presentaciones. Vamos a iniciar el año con un show en Bogotá el 10 de Enero en el Festival Centro.

 

 

Comentar con facebook