
BANDAS PASTUSAS ALTERNATIVAS
Pasto es mucho más que ‘youtubazos’ de niños reggaetoneros. La escena musical joven es numerosa, variada y talentosa.
Por Jorge Esteban Benavides Noguera
Luego de haber recorrido Cúcuta, seguimos en esta gira sonora por Colombia. El turno ahora es para la capital de Nariño, y estos son algunos de sus artistas independientes más notables:
- Mama Kunk
Juntos desde: 2003.
A qué suenan: la base es el reggae, pero también se pueden percibir influencias de rock, ska, dub, electrónica y música latina.
A qué le cantan: desde la unificación y el libre pensamiento, las letras de Mama Kunk tienen un contenido social y también introspectivo. Los mensajes pueden ser en español o inglés.
El dato: han hecho parte de dos compilados de reggae latinoamericano. Uno producido por el sello Best Music de Perú, y otro del blog musical Rebel Sounds.
Los temas claves: “Blood gonna run”, “La cumbia del granito” y “Tu calor”:
- Código Sur La Banda
Juntos desde: 2005.
A qué suenan: con el hip hop como columna vertebral, estos 8 jóvenes de los barrios surorientales de Pasto se le miden a hacer fusiones con música popular, andina, cumbia y reggae. En síntesis: hip hop instrumental 100% pastuso.
A qué le cantan: historias de barrio y palabras sin filtro, algunas de ellas dirigidas a la escena de rap pastusa.
El dato: cctualmente se encuentran grabando su cuarto disco: Desde las lomas del sur.
Los temas claves: “Entre calles y papel”, “Rancho rap”, “La acera de enfrente” y “Golpe y melodía”:
Código Sur La Banda en Facebook
- Bambarabanda
Foto: Donny Guevara
Juntos desde: 2000.
A qué suenan: desde un son sureño hasta una polka. ‘El rock fusión de los andes’ es una erupción musical y universal del Volcán Galeras.
A qué le cantan: al mundo, a América, a Colombia y a Nariño. Puede haber denuncia social, historia, naturaleza, pero también fiesta y carnaval.
El dato: es la primera y única banda pastusa que ha participado en los festivales Rock al Parque, Altavoz y South By Southwest (USA).
Los temas claves: “Fuerza Superdepor”, “Sur”, “Pa’ los santos” y “H.P. Obrero”:
- Sabe Cilantro
Juntos desde: 2007.
A qué suenan: una mezcla de reggae, raggamuffin, cumbia, salsa, punk, merengue, ska y hip hop. Todo esto da como resultado lo que ellos llaman ‘Smoke System’.
A qué le cantan: la alegría es el sustento de letras sobre vivencias de la ciudad, amor, crítica social y resistencia a la discriminación.
El dato: en 2010 recibieron el galardón a ‘Mejor artista Vuelta a Rockombia’ de los Premios Shock.
Los temas claves: “Maldita mentirosa”, “Sírvanme un Noni” y “Agujeros del alma”:
- Altars Of Rebellion
Juntos desde: 2007.
A qué suenan: se autodefinen como ‘Extreme Hybrid Metal’, un estilo que se cimenta con materiales de black y death metal más elementos sinfónicos.
A qué le cantan: The Dominant Material Origin, su primer álbum, aborda conceptualmente una guerra biomecánica entre el hombre y las máquinas. Las letras buscan “la revelación del yo contra paradigmas y obstáculos creados por el mismo hombre”.
El dato: han compartido escenario con Dark Funeral (Suecia), Inquisition (USA) y Mortal Sin (Australia). En 2010 estuvieron muy cerca de ser los teloneros de Metallica en Bogotá.
Los temas claves: “Rational or irrational”, “The man’s legacy” y “Time of horror”:
Altars of Rebellion en Facebook
- Blues Ink
Juntos desde: 2010.
A qué suenan: le apuntan al blues clásico sicodélico, aunque también se dejan tentar por aires de jazz, funk y rock.
A qué le cantan: Sobre todo son composiciones románticas, cantadas con alegría y buen humor.
El dato: en octubre de 2012, la banda organizó la primera versión del festival Tinta Blues Fest, un espacio que congregó a las diversas agrupaciones ‘bluseras’ de Pasto.
Los temas claves: “La bullet blues”, “Funk de la vida” y “Sueño contigo”:
- La Mala Madre
Juntos desde: 2009.
A qué suenan: fecundada en el rock, esta banda es alumna destacada de la vieja escuela del punk. Difícil no imaginar a los Ramones en sus canciones sencillas, distorsionadas y certeras.
A qué le cantan: sin artificios, expresan pensamientos sobre el caos social, la esclavitud mental, la inmutable realidad, los amores, o la mamá sin corazón.
El dato: su primer disco, En la cocina, tiene 11 canciones que se resuelven en tan solo 20 minutos.
Los temas claves: “Volver atrás”, “Ríos de sangre”, “Somos dos” y “Sonrisas tristes”:
- Paradigma
Juntos desde: 2009.
A qué suenan: heavy-Thrash Metal. El virtuosismo en la interpretación musical se evidencia en canciones rigurosas.
A qué le cantan: Las letras tienen enfoques filosóficos. El ser humano, sus vicios y aflicciones contemporáneas se exponen con cierta irritación.
El dato: el año pasado, fueron declarados como la agrupación juvenil más destacada en Nariño por parte de la corporación Correo del Sur.
Los temas claves: “Silencio de esclavos” y “Sangre de victoria”:
- Joe & Money
Juntos desde: 2010.
A qué suenan: “Rock and roll blues con un sonido simple, melódico y fuerte”.
A qué le cantan: todo lo que pueda nacer en noches callejeras de sexo, drogas y rock and roll.
Los temas claves: “Aguardiente” e “Infierno”:
Más bandas pastusas: Sur Blues, Suramericaloco, Son Palo Verde, Los Lixiviados, A la Gud de God, Sur Calle Crew, Slide, Neit's, Invitro Engine, Lucifera, Opium Blues Band, Angel Crow, Blees, Sueven y Botina.
Si tiene una banda alternativa en ciudades distintas a Bogotá, Cali y Medellín, no dude en escribirnos al correo [email protected] para próximas entregas.