
POGO ANDINO CON LA BAMBARABANDA
Foto: Donny Guevara.
'Surestar' es el nombre del segundo disco de la agrupación pastusa. Su música es el resultado de diluir raíces andinas en aguas internacionales.
Por Jorge Esteban Benavides Noguera
Una enorme nube de talco (harina para los turistas) era el cielo de la Plaza de Carnaval de Pasto. La fecha: 5 de enero, ‘día de negros’, casi el clímax de la fiesta más grande del sur de Colombia. En medio del jolgorio, un hombre en silla de ruedas, y con mucha chicha en la cabeza, se paseó por la inmensa pista de baile al ritmo de un sonido “inconfundible e indescriptible”. Sin reglas, sin cordura, pero con mucha alegría, la Bambarabanda demostró que su nuevo disco tiene el impulso del Carnaval de Negros y Blancos. Esa noche hubo baile, saltos y ‘pogo’ al estilo andino.
El segundo hijo de los nariñenses se llama Surestar. En 2008, luego del lanzamiento de El Baile de los Obligaditos, la Bambarabanda no esperó para seguir componiendo canciones que se funden entre la región andina y el resto del mundo. Fueron dos años de construcción, uno de preproducción y otro de ejecución. Cuatro años en total que resaltan la perseverancia y disciplina de una banda que lo invierte todo por su cuenta, sin deberle un peso a nadie. Y, en últimas, tanto tiempo fue la causa de un disco muy bien cocinado.
Surestar tiene 15 cortes que hablan de muchas cosas: fiesta, política, pobreza, ‘narcos’, naturaleza, carnaval, Nariño o el Che Guevara. Melodías indígenas o piezas de aires teatrales actúan como intermedios musicales. Como uno de los destacados, el tema “Limpia Bambarita” presenta a Andrea Echeverri cantándole a la tierra en lengua inga o quechua colombiano.
“Nuestro primer disco nos dio el bagaje para experimentar con otros ritmos del mundo, sin desconocer la esencia de nuestra región”, asegura Juan Cano, cantante de la Bambarabanda. Y es que en Surestar se pueden escuchar más de 20 ritmos y géneros que viajan de ida y vuelta, desde Los Andes hasta Los Balcanes: tarkas, son sureño, vaso, marcha, rin, rock and roll, corrido, san juanito, disco, funk, rap, polka, tarantella, hardcore, vals, pasacalle, bolero o tango.
El disco fue grabado en bloque para rescatar el sonido en vivo de la agrupación, porque definitivamente la Bambarabanda está diseñada para los escenarios. Son ocho músicos que no son rockstars, sino ‘surstars’ que bailan y actúan para que el público se ponga al revés.
Después de un exitoso 2012, que los llevó incluso a festivales como el South By Southwest, la Bambarabanda continua su camino de exploración musical que le apunta a cautivar oídos de cualquier lugar del planeta. Por eso, esperan que Surestar los lleve a cruzar otras fronteras, y salir por un rato del sur, “su eterna morada”.
Portada Surestar. Diseño Jose Argotty.
Glosario del nuevo disco de Bambarabanda
Surestar: “El placer de vivir en el sur, de luchar contra el imaginario que dice que lo mejor está en el centro o en el norte. El sur como la base de operaciones de donde uno trabaja y crea”.
El vereché: “La unión latinoamericana, el Ché Guevara, la lucha de todo un continente. Anagrama de chévere”.
H.P. Obrero: “El hijo del pueblo obrero. Sarcasmo de hijueputa”.
Adnabarabmab: “Es irnos a otro lado del mundo desde aquí, ponernos patas arriba. Bambarabanda al revés”.
Chullas: “Palabra ecuatoriana para hablar de las personas solas. El campesino que va solo y triste”.
Guatico: “Vocablo pastuso para hablar de las personas pequeñas. En este caso de Uribe y su nefasto gobierno”.
Bámbaro (a): En pasto: afeminado, homosexual, travesti y afines. También puede significar tonto o flojo.