
ENTREVISTA CON ASTRO DESDE CHILE
Astro es una de las promesas de la escena musical chilena. Con una formación reciente (2008) y sólo un disco (Le Disc de Astrou, 2009), ha logrado el reconocimiento del público y la crítica especializada. Su mezcla de indie/pop psicodélico con sonidos tropicales estará en Rock al Parque, el lunes a las 3:40 en el escenario Bio.
Gonzalo Solís C. (Valparaíso)
Hablar de Astro es hablar de colores y buena onda. Tienen un sonido fresco y carente de cualquier tipo de aprehensiones, que a ratos nos recuerda una rica tarde de playa, para luego escaparse a un mundo lisérgico y surrelista. Se conocieron en la Escuela Moderna de Música, cuando Octavio Cavieres y Andrés Nusser decidieron escribir historias divertidas y musicalizarlas en su Laptop.
Luego se sumaron Nicolás Arancibia (Lego Moustache) y Daniel Varas (Zeta Moustache), para lograr el sonido tan característico con el que han ocupado escenarios tan importantes como Lollapalooza, Vive Latino, y Rock al Parque. Derechos adquiridos y méritos propios sobre los cuales conversamos desde Chile.
Éste ha sido un año claramente vertiginoso para Astro. Lollapalooza, giras por Chile y ahora Rock al Parque. Aun así, en sus últimos shows han presentado nuevo material. ¿Cómo ha sido el proceso de grabación, entre tanto movimiento?
Octavio: Andrés es el compositor, y compone en su casa los temas. Después vamos nosotros a escuchar las ideas básicas que tiene, para poner los arreglos en el estudio y comenzar a grabarlas. Recién ahí comenzamos a ver cómo podrían ser, por ejemplo las baterías. Tocamos, las grabamos y vemos como quedan, para comenzar a mezclar los demás instrumentos.
Andrés: Igual es algo súper experimental, estamos trabajando con la mayor cantidad de efectos análogos posible. Buscamos una introspección, tratamos de innovar. Lo importante es probar, echar a perder y ganar nuevos sonidos.
Entonces, nos encontramos frente a un nuevo sonido de Astro....
Andrés: Es más nuestro (Risas). Hubo muchas comparaciones en un principio con MGMT y Empire of the Sun, pero se ha dado más tiempo, más espacio para meditar. Además la banda era muy nueva cuando sacamos el Ep, pero ahora estamos más afiatados (consolidados) y salió algo rico, con la onda de cada uno.
Octavio: Se mantienen los elementos característicos, muchos sintetizadores, voces agudas, hay más percusiones, temáticas de animales, naturaleza, sicodelia o magia.En realidad, no sé cómo podríamos llamarle (Risas).
No era muy común ver en Chile bandas parecidas a Astro, por lo que inicialmente se tomó como referente proyectos similares ¿Les molestan las comparaciones con MGMT u otras bandas?
Andrés: Que te comparen con ese tipo de bandas me parece que habla bien de lo que estamos haciendo. Son bandas que suenan muy bien y que están pegando fuerte. No lo veo como un aspecto negativo que te comparen con MGMT. Yo creo que para cualquier músico que le digan que tu banda suena a una u otra, es genial.
¿Cuál ha sido la mayor dificultad que ha presentado la creación de este nuevo disco?
Andrés: Lo más difícil y que da miedo, es la incertidumbre de no saber si cumplirá las expectativas que tuviste en el primero, se supone que es un segundo disco que tiene que ser tremendamente mejor.
Además uno trata de innovar de hacer algo más piola (tranquilo) y finalmente no sabe si se está equivocando o no, eso es como la pérdida de confianza. Hacerse demasiadas expectativas es el peor error que un músico puede cometer.
Octavio: Otra cosa es que nosotros no tenemos el apoyo financiero de un sello grande, entonces la semana del estudio tenemos que pagarla nosotros mismos, tocando y es harta plata. Plata que tiene que salir de nosotros no más.
¿Cómo les ha ayudado Internet y las redes sociales en la difusión de su música?
Andrés: Internet es una plataforma, hoy por hoy, muy importante para cualquier músico. Por ejemplo, si no tienes los medios para contratar a alguien que te masifique tu música, puedes utilizar las redes sociales que hoy en día están en la cresta de la ola: puedes aprovechar éste fenómeno y puedes alcanzar una buena popularidad y asimismo, masificar tu música.
Si nos ponemos a pensar sobre la visión que puedan tener los sellos de Internet, es el paso al fracaso. Ellos pueden decir que la red puede terminar matando la música pero lo que mata es la industria.
¿Cómo se preparan para Rock al Parque (el principal escenario no-corporativo en América Latina)?
Andrés: Yo creo que uno se va relajando un poco. No significa que te vas a quedar dormido y te vas a despreocupar de las cosas técnicas, pero uno se va sintiendo más confiado porque te vas dando cuenta que lo que estás haciendo resulta.
A Rock al parque vamos con los ojos mirando al horizonte, a disfrutar la experiencia. Vamos a hacer contactos más directos, reales.... Me acuerdo en el Vive latino éramos más pollos que la cresta y no pudimos disfrutar mucho porque estábamos cagados de susto (Risas). Tranquilidad sobre todo, con harto ensayo, tres a la semana unas cuatro horas seguidas.
Tenemos ganas de presentar parte del disco nuevo y parte del show que venimos haciendo hace rato.