
DESDE CHILE, VISTE LA CALLE EN BOGOTÁ
Por María Isabel Reyes
Aunque estudió psicología, Majo Arévalo siempre tuvo cercanía con la moda. Trabajó como modelo desde los 17 años y así se pagó su carrera. Sus gustos musicales, algo punk y dark, le permitieron acercarse a diferentes estéticas, que reflejaba con su estilo personal.
Notó que los diseñadores emergentes de su país no tenían un espacio para dar a conocer su trabajo, y por eso decidió crear en 2008 Viste la calle, el primer blog de moda urbana y coolhunting de Chile, y hoy por hoy, uno de los más famosos de Latinoamérica.
Esta web incluye entrevistas con diseñadores, noticias y reseñas sobre eventos de moda, atuendos de personas de todo el mundo, y la sección Dame tu dato, en la que se puede intercambiar información sobre tendencias, tiendas y marcas.
Majo estuvo en Medellín (en el marco de Colombiamoda) y en Bogotá con varias copias de Reviste la calle, la primera edición de una revista bianual, que se lee de atrás para adelante, y en más de 200 páginas recopila su trabajo en el blog, además de artículos de profundidad sobre la historia del diseño de vestuario en Chile, tribus urbanas, Internet y tendencias, entre otros temas.
¿Cuál ha sido el principal aporte de Internet y los blogs a la industria de la moda?
Democratizar la información. Antes, si querías saber sobre moda, tenías que recurrir a fuentes muy determinadas. Ahora, existe una abrumadora cantidad de información en la que cualquiera puede participar, y aportar, sin importar cuál sea su estilo. Con Internet son casi que infinitas las maneras de acercarse a la moda.
¿Cómo defines estilo y cómo describes el tuyo propio?
El estilo hace referencia toda una serie de símbolos que usamos para proyectarnos de determinada manera frente a la sociedad. Esa decisión que tomamos al escoger nuestras prendas corresponde al deseo de expresar nuestra personalidad al mundo.
Mi estilo personal lo describiría como ecléctico. Soy bastante ochentera, new wave y intento reflejar eso. También me gusta mucho lo brillante, creo que se refiere a una conexión que tengo con lo lumínico, las estrellas y el universo en general. A veces uso telas que parecen como de cabaret, pero todo hace parte de una relación muy personal que tengo con el brillo.
Eres psicóloga. ¿Cómo crees que se refleja esa mirada psicológica en el blog?
Mi tesis de grado fue sobre la psicología corporal, así que eso me permite ver cómo las personas se relacionan con sus prendas y cómo se expresan a través de su lenguaje corporal.
También tengo una aproximación sistémica de la psicología, es decir, aquella rama que estudia la comunicación e interacción de los grupos sociales, así que también la aplico para determinar los aspectos antropológicos y sociales que influyen en la moda y el vestuario.
Majo Arévalo en compañía de Cristina Aguiló, redactora, y Juan Pablo Barrera, fotógrafo.
¿Cómo ves el diseño en Colombia y cómo lo comparas con el chileno, y el de otras partes de Latinoamérica?
Durante los sesenta, Chile tuvo una formación muy sólida en diseño. Después llegó la dictadura y no había un ambiente muy propicio para la creación de nuevas propuestas en cuanto al vestuario, así que en los noventa hubo una explosión de diseñadores emergentes.
Los diseñadores chilenos estaban muy formados en la confección y creación de moldes, pero les faltaba concepto. Ahora, desde la creación de Viste la calle, creo que se han preocupado mucho más por tener una conceptualización sólida que acompañe a cada una de sus colecciones.
En Colombia he visto un gran nivel, pues además de tener un concepto fuerte en las colecciones, cuentan con buenos moldes y una gran industria textil. Me parecieron excelentes las propuestas de los diseñadores emergentes en la pasarela de la Colegiatura colombiana.
También me sorprendió la gran importancia que le dan aquí al aspecto teórico. En ninguna de las semanas de la moda de las que he estado en Latinoamérica había visto un espacio dedicado a charlas y conferencias de asistencia libre.
Los colombianos somos conservadores en lo que se refiere al vestuario. ¿Cómo crees que la gente podría ser más atrevida?
Dentro de los países latinoamericanos que he estado, creo que Brasil es en el que las personas más se arriesgan con el vestuario. En Colombia, existe un gran movimiento emergente, pero el estilo del promedio de personas es más bien “preppy”.
En Colombia todo está dado para que las personas empiecen a tomar más riesgos con su vestuario, pero eso va más relacionado con el aspecto histórico y sociocultural de un país en particular, eso es lo que determina cómo la gente se apropia del vestuario.
¿Cuáles son tus planes para Viste la Calle?
Por ahora, estamos visitando varias ciudades de Latinoamérica con la primera edición de Reviste la Calle, que ya está en varias bibliotecas de universidades de Chile. Fueron varios meses caóticos de mucho trabajo, pero no podríamos estar más contentos con el resultado.
Reviste La Calle from VisteLaCalle on Vimeo.
Fotos de Hugo Rubiano.