Ud se encuentra aquí INICIO Node 16181
Cartel Urbano
M

MODA Y TENDENCIAS CON FLANEURS

Como respuesta a una escena estática y tediosa en Medellín, surge en 2010 Flaneurs, un blog con el único propósito de democratizar la información sobre moda, tendencias, diseño y cultura  de Colombia y el mundo.

Flaneurs cuenta con colaboradores en Bogotá, Medellín, Buenos Aires, Madrid y Nueva York. Sus contenidos cubren desde lanzamientos de grandes casas de moda y editoriales de grandes publicaciones, hasta reseñas de marcas y proyectos independientes locales. A diferencia de la mayoría de espacios dedicados a la moda en la web, la información de Flaneurs está en español. 

Cartel Urbano habló con Carlos Franco, creador de Flaneurs, sobre este proyecto. 

¿Cómo encuentran el equilibrio entre  los contenidos de la moda independiente local y las grandes noticias internacionales?

Nuestro proceso de curaduría es bastante selectivo, y aunque existen muchísimos proyectos a nivel local e internacional dedicados al arte, la moda y la cultura, creemos que no todos merecen la atención de la colectividad. 

En realidad los procesos de democratización de la información deben ser responsables, sobre todo cuando el contexto sociocultural se encuentra en pleno proceso de apertura y pueden existir influjos y tergiversaciión de la información. 

Dedicamos muchísimo de nuestro tiempo a buscar proyectos locales que en realidad propongan nuevos conceptos, propuestas que afirmen nuestra teoría de crecimiento y expansión de la cultura a nivel local.

Comparativamente, ¿cómo ven a las diferentes ciudades de Colombia en cuanto a moda se refiere?

Bogotá definitivamente es la metropoli colombiana y por derecho propio merecen el título de ''capital cultural y urbana de la moda''. Sin embargo es indudable que existen procesos de expansión cultural en el resto del país, y medios como Cartel Urbano o Flâneurs son en cierto modo culpables de que esto suceda. 

Medellín definitivamente se encuentra en muy buena posición con respecto al resto de las ciudades, quizás por su tradición textilera, pero en capitales como Cali a nivel artístico y sobretodo en Bucaramanga en proporción comercial y productiva (Marroquinería y Calzado)  se desarrollan procesos muy interesantes donde el apoyo a nivel público es evidente.

Muchos afirman que las grandes tendencias han muerto, pues cada vez los estilos son más individuales, ¿qué piensan de eso?

Las tendencias no han muerto, simplemente han dejado de ser tan trascendentales en la moda. Lo primero que hay que tener en cuenta es que las tendencias no solo afectan particularmente al universo de la moda;  la música, el diseño y todas las ramas del arte en general se encuentran vulnerables al cambio y en general a los procesos de transformación de la cultura; es la naturaleza misma del ser humano. 

Sin embargo es cierto que los establecimientos e instituciones de las cuales dependió la moda durante tanto tiempo han perdido parcialmente su poder, y esto en consecuencia de los procesos de democratización que ha sufrido la misma durante los últimos años. 

La sociedad ha aprendido a entender la moda como parte fundamental de su cultura y ahora no es necesario seguir patrones de comportamiento establecidos, como tampoco es necesario rechazar prematuramente las tendencias que se imponen.

El individualismo por ejemplo, que hoy hace parte de un nuevo proceso de liberación en nuestra sociedad, será el encargado de desarrollar una colectividad inmune al establecimiento, donde los mismos medios de comunicación permitan que las personas se apoyen del eclecticismo para lograr un proceso de identificación independiente. 

¿Cómo definen estilo?

 No hay una definición estricta que podamos usar como axioma en cuanto al estilo, existen tantos estilos como personas en la sociedad. Cada uno desarrolla su estilo propio dependiendo de sus necesidades, de su contexto y sobre todo de los medios de comunicación que legitime como ciertospuede estar  en mayor o en menor proporción influenciado por las tendencias.  

¿A qué creen que se debe el fenómeno mundial de los fashion bloggers?

El fenómeno de los blogueros no es algo nuevo en los medios,  incluso la moda ha sido uno de los últimos sectores del mercado que han sido afectados por su influencia. La industria músical ha sido afectada quizas en mayor magnitud por este fenómeno; hoy en día no existe melómano alguno que no se apropie de la blogósfera como fuente principal de información. 

Incluso Wikileaks, un fenómeno a nivel político con semejantes repercusiones en el orden mundial, nace en virtud de aquella filosofía de libertad de opinión, libertad que solo se puede disfrutar en la red.  

El poder y la influencia de los blogs en los medios se debe principalmente  a que dicho proceso de independencia a nivel comunicativo, que no admite restricción alguna, logra consolidar un contenido sincero, claro, mucho más conciso, que de verdad tenga propuestas y que sobre todo genere opinión. 

La moda, por ejemplo, fue  un sector que dependió durante décadas de la ''prensa especializada'' que dictaba tendencias sobre la industria sin escrúpulo alguno, y estaba dispuesto exclusivamente a ciertas personas privilegiadas,  recientemente  fue permeado por personas del común, por opiniones sin autoridad que parecen menos fabricadas, que sin legitimidad generan contenidos que resultan más interesantes que los de los grandes medios. 

Visite Flaneurs aquí.  

 

Comentar con facebook