Ud se encuentra aquí INICIO Node 16078
Cartel Urbano
C

¿UNA PÍLDORA PARA LA CREATIVIDAD?

Foto: Emilio Garcia

Cualquier espacio de nuestra vida debe ser habitado por la creatividad. La búsqueda de experiencias novedosas, según una neuróloga de Tel Aviv, resulta de vincular dopamina a procesos creativos. Este es el proyecto de una píldora que promete estimular la generación de nuevas ideas o conceptos.

En Bogotá hay más gente (publicistas, periodistas, médicos, etcétera) buscando creatividad que felicidad. Por estos días, una serie de estudios realizados por la neuróloga Rivka Inzelberg, de la Universidad de Tel Aviv, muestran que la dopamina (neurotransmisor del sistema nervioso central que puede ser estimulado por algunos opioides y cannabinoides) es parte fundamental del proceso creativo.

Para la búsqueda de esta “pastilla de la hiperinteligencia” o “pastilla mitad software”, es importante conocer a fondo cómo funcionan los mecanismos cognitivos del cerebro.

Rivka Inzelberg observó durante este estudio que algunos pacientes con Parkinson tratados con un precursor de dopamina, L-DOPA o Levodopa, podían escribir y pintar más de lo común, entrando en una especie de “frenesí creativo”. Luego, hablando con algunos colegas, descubrió que ella no era la única en notarlo.

Según su estudio, el pensamiento creativo de estos pacientes es más alto gracias a la dopamina.

La neuróloga define la creatividad como una buena combinación de originalidad, flexibilidad e inclinación por la mezcla de ideas nuevas y prácticas. Así, engomada con la idea, realizó exámenes a un grupo de control y a un grupo de pacientes con Parkinson, descubriendo que las personas con esta neuropatología tuvieron mejores resultados en creatividad visual y verbal.

 

Foto: TZA

Uno de los mecanismos que parece vincular la creatividad con la dopamina es la tendencia a la búsqueda de experiencias novedosas y comportamientos inusuales.

Pero Inzelberg advierte que la desmesurada estimulación de la dopamina puede hacer que las personas conviertan en adicción un hobby. Así como la mujer de 41 años con Parkinson que después de tomar mucha Levodopa desarrolló lo que los neurólogos llamaron una "adicción devastadora a la pintura", convirtiendo del día a la mañana su casa en un lugar de encuentro para artistas y, al mismo tiempo, comprando compulsivamente materiales de pintura. En la fase más crítica, la mujer empezó a pintar cualquier superficie que se le atravesara: paredes, muebles e incluso la lavadora. Luego fue hospitalizada y ahora, con los medicamentos perfectamente dosificados, su impulso creativo es tranquilo, estructurado y muy productivo.

La evidencia confirma el estrecho vínculo que hay entre las enfermedades mentales y la creatividad. Algunos investigadores del Instituto Karolinska, en Suecia, según su más reciente informe, aseguran que las familias con una historia de depresión bipolar y esquizofrenia tienen mayores probabilidades de engendrar artistas y científicos. Este estudio también afirma que los escritores tienen una mayor probabilidad de ser diagnosticados con esquizofrenia, depresión, ansiedad y abuso de drogas, además de tener 50% más de probabilidades de caer en el suicidio. Así lo retrata la historia: Caicedo, Hemingway, Virginia Woolf, Quiroga, entre otros, fueron grandes escritores y grandes suicidas.

La investigación de Rivka no declara cuándo, cómo, ni quién va a realizar esta “píldora para la creatividad”, pero abre una ventana para que científicos empiecen a trabajar en el medicamento con bases sólidas.

Fuentes: The AtlanticPijamasurf

ENCUENTRE TAMBIÉN EN CARTEL URBANO:

BREVIARIO DE PRODUCTOS ESOTÉRICOS 

 

Comentar con facebook