Ud se encuentra aquí INICIO Node 13927
Cartel Urbano
M

Dispatchwork

Empezó en Bocchignano, Italia en 2007, y hoy ha recorrido más de 20 ciudades del mundo, dejando a su paso coloridos remiendos de plástico en las paredes.  

Cartel Urbano habló con Vormann sobre esta propuesta. 

¿Cómo se le ocurrió esta idea?

Primero que todo, no me gusta vivir en ciudades grises y aburridas, ¿A ti si? ¿Has notado que los juguetes para niños generalmente son muy brillantes y coloridos? Me pregunto por qué es así, teniendo en cuenta que van a ser criados para vivir en ciudades grises y aburridas cuando sean adultos. 

La primera ciudad objeto de mis reparaciones fue Bocchignano, durante el proyecto 20Eventi. Sin duda, a Bocchignano le faltan puntos coloridos. Es una ciudad pequeña y hermosa que ha crecido de una manera muy orgánica durante los cientos de años de su existencia.

Lo que quiero decir es que las paredes fueron construidas en tiempos de los romanos con el material de ese entonces. A medida que fue pasando el tiempo y las paredes empezaron a  deteriorarse, la gente empezó a usar elementos diferentes para arreglarlas. 

Esa serie de retazos de material de construcción fue el punto de partida. Me recordó el momento en el que era niño y hacía realidad mi imaginación con el material que me daban: Cuando quería construir una estructura y  no tenía bloques que combinaran, usaba piezas de otros colores. 

La situación actual de la arquitectura , el uso de lo último en materiales, me llevó a asumir que ahora es legítimo incorporar uno de los insumos más contemporáneos: el plástico. 

Cuando surgió Dispatchwork, estaba buscando una modalidad de intervención urbana que las “autoridades” no pudieran prohibir, pues de hecho este proyecto no es vandalismo, sino reparación. Generalmente, los contrastes no podrían ser mayores entre las aburridas piedras y los coloridos ladrillos de plástico. 

Aunque no son vistos como material de construcción, bien podrían serlo. 

¿Por qué usa piezas de Lego? ¿No preferiría usar otro material?

Entiendo que la gente usa el término general “piezas de Lego”, porque es la marca más conocida. Pero existen otras marcas, como MegaBloks, por ejemplo. No soy vendedor de ninguna de ellas. 

Mi idea es usar piezas de construcción de plástico, así que para este proyecto, no habría ningún otro tipo de material posible. 

¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir con esta propuesta?

Pienso que la imaginación humana tiene pocos límites, así que no quiero acortar las posibildades para entender mi trabajo poniendo una caja de palabras. A veces las imágenes dicen mucho más . Igualmente, hay diferentes significados para cada persona. 

Sin embargo, esto es lo que es importante para mi: las personas no debe olvidar que los “espacios públicos” se llaman así por una razón: son públicos o deberían serlo. Eso quiere decir que depende de tu y yo decidir cómo debería verse. 

También he descubierto con este proyecto que hay ciertos aspectos comunes en la cultura global. Toma las piezas de Lego, por ejemplo: Todos las conocen y han jugado con ellas. Es un pensamiento optimista, en una época donde el nacionalismo recobra importancia, y ¡no debería!

He descubierto que el nacionalismo es un concepto del pasado pues la cultura nos conecta, más allá de la nacionalidad. 

Otra cosa muy importante para mi es la importancia de jugar. Los niños lo hacen para aprender habilidades, y los adultos también deberían, para distraerse, pero también para aumentar la creatividad en sus rutinas diarias. 

¿Cómo selecciona las paredes en las que va a trabajar?

Como lo haría cualquiera cuando descubre una ciudad nueva, voy a dar un paseo. En el camino encuentro lugares. A veces me recomiendan sitios o tengo lugares en mi mente a los que voy inmediatamente. 

Sitios especiales pueden ser monumentos históricos o sitios turísticos. Generalmente no hago una diferenciación entre buenas y malas paredes. Todas las paredes son potencialmente objeto de dispatchwork, mientras tengan una parte rota. 

¿Cómo reaccionan las personas cuando ven su trabajo?

No exagero cuando digo que en general a la gente le gusta el proyecto. A menudo no logran escapar de su rutina para detenerse y unirse. También pienso que algunos piensan que estoy un poco loco, lo que es entendible, al ver a un hombre adulto con juguetes frente a una pared. 

Una vez ven terminada la reparación, comprenden mi idea. A la gente le gusta cómo se ve y a menudo los hace soñar e imaginar. Estoy más que contento con esas reacciones, es precisamente lo que quiero lograr. 

Ha visitado varias ciudades para hacer Dispatchwork. ¿Cuál es su favorita?

Cada ciudad tiene una arquitectura y personas diferentes, por lo que cada una es una experiencia diferente. Pero he disfrutado conocer a la gente y jugar con ellos en todas las ciudades. 

Tal vez ha sido sólo suerte, pero me he divertido casi en todos los lugares en los que he estado, así que no podría nombrar un solo favorito. 

En Bocchignano toda la ciudad me cuidó. En Amsterdam conocí diseñadores geniales, en Lausana estuve rodeado de músicos maravillosos, en Toulouse de grandes bailarines y actores. 

Quito me sorprendió por todo lo que ofrece Ecuador en términos de clima y cultura. No es necesario decir que Nueva York y Berlín son ciudades increíbles, y así podría seguir  y seguir. 

En general, para mi lo genial de una ciudad es equivalente a lo genial que es la gente que conozco allí. 

¿Estaría interesado en visitar Bogotá?

Ya estuve allí. Mientras fui a Ecuador visité a un gran amigo mío en Bogotá. Dejé las piezas en Ecuador y no tuve tiempo para hacer una intervención. Pero volveré, así que ¡Estén preparados!

(Nueva York)

(Amsterdam)

(Barcelona)

(Quito)

Foto home de Kathleen Waak 

Fotos adicionales de dispatchwork.info 

Más información sobre Dispatchwork aquí 

Más información sobre Jan Vormann aquí 

Comentar con facebook